martes, 31 de enero de 2012

Piel artificial de telas de araña


El hilo de seda del que penden las arañas posee unas propiedades físicas asombrosas: es tan fuerte como el acero y cinco veces más resistente que el Kevlar, material que se usa en los cascos o en los chalecos antibalas. Pero también tiene importantes características desde el punto de vista médico, ya que es biodegradable -el organismo lo absorbe sin problemas de toxicidad- y favorece el crecimiento celular.

[foto de la noticia]
Todo ello convierte al hilo de araña, concretamente del género 'Nephila', en un medio idóneo para crear piel artificial que pueda implantarse en pacientes con quemaduras graves. El procedimiento sería el siguiente: se extraen células de la piel sana del propio paciente -si no se puede, se recurriría a un donante-, se cultivan en una malla fabricada con la seda y, cuando se tiene bastante tejido, se implanta en las zonas quemadas.
Una vez cumplida su función como soporte para el cultivo de piel, el hilo de seda se degrada y quedan únicamente las células de piel implantadas. El mismo sistema se ha empleado ya con otra clase de materiales, como la silicona, el poliester, el poliglicólico o las fibrinas. "Lo ideal es que sea un producto que el organismo incorpore y sea degradable con el tiempo: el organismo lo elimina y las células de la piel quedan", detalla el doctor César Casado, jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz y del Ruber Internacional en Madrid.
Hanna Wendt, ingeniera de tejidos de la Escuela Médica de Hannover (Alemania), es la principal firmante del estudio con la seda de araña, que fue publicado en la revista científica de libre acceso 'PLoS One'. Los autores consideran que la principal ventaja de la seda de araña es, precisamente, su resistencia: "Presenta propiedades mecánicas excelentes que incluso rivalizan con fibras artificiales de alta tecnología".
Los investigadores engarzaron la seda, recolectada directamente de arañas 'Nephila', sobre retículas de acero, creando una matriz tridimensional. Sobre ella se cultivaron fibroblastos y queratinocitos, células que forman, respectivamente, las dos capas de la piel: dermis y epidermis. "Guiadas por las fibras de la seda de araña, brotaron en la malla", explica el estudio.

Intensificar la regeneración

En primer lugar, se cultivó la primera capa de fibroblastos y se los dejó crecer durante dos semanas. Al cabo de ese tiempo, se añadió una segunda capa de queratinocitos, hasta completar un modelo de la piel humana. Los autores concluyen que las fibras de la seda "parecen ser un biomaterial prometedor para intensificar la regeneración de la piel".
La seda artificial, gracias a este y otros proyectos similares, es una línea de investigación en boga, sobre todo en Estados Unidos. Pero lo cierto es que este material -en su forma natural- ha sido utilizado para curar heridas desde la Antigüedad. Se sabe, por ejemplo, que los griegos hacían cataplasmas con telas de araña para detener las hemorragias. También se le han dado usos arcaicos al margen de la medicina, como construir redes de pesca o sedales para peces pequeños.
Ahora, el reto está en poder fabricar a nivel industrial un compuesto sintético que imite las propiedades de la seda de 'Nephila', ya que, hoy en día, recolectar el material de estos arácnidos no sería viable económicamente. Potencialmente, las aplicaciones industriales de la tela de araña artificial serían numerosas, como lo son ahora las del Kevlar, material con el que podría rivalizar si llegara a fabricarse a gran escala. De hecho, se ha llegado a investigar con un compuesto de seda de arañapara hacer tejidos anti-balas.

Porque no sólo los kilos de más importan

Una mujer con sobrepeso se sube a la báscula. | Reuters
Una mujer con sobrepeso se sube a la báscula. | Reuters
A primera vista, la obesidad es una simple cuestión de kilos de más. Sin embargo, cuando se observa un poco más de cerca, este fenómeno se convierte en una cuestión compleja con múltiples ramificaciones e incontables incógnitas.
Uno de los rompecabezas que más preocupan a los científicos es averiguar hasta qué punto el sobrepeso en sí mismo puede resultar letal. En general, la obesidad está asociada a otros problemas que aumentan el riesgo cardiovascular, como la diabetes o la hipertensión, pero ¿qué pasa en los casos en los que el sobrepeso no va acompañado de estas alteraciones del metabolismo?
Cada vez más investigaciones apuntan a que estos pacientes -que son más numerosos de lo que se podría pensar- no tienen muchas más posibilidades que el resto de morir por un problema del corazón, aunque aún se están desentrañando los detalles de esta relación.
Según los datos disponibles, una de las claves podría estar en las características y la distribución de la grasa corporal. Es decir, que no sólo importan los kilos de más, sino también a qué se deben y dónde están colocados. Así, por ejemplo, no es lo mismo pesar mucho por tener acumulada mucha grasa que si esto se debe a una gran masa muscular. Del mismo modo, parece demostrado que la acumulación de grasa en la zona abdominal -la circunferencia de la cintura- tiene un efecto mucho más nocivo para la salud cardiovascular que la adiposidad que se deposita en otras zonas corporales, como la cadera.
Estos hallazgos, relativamente recientes, han puesto de manifiesto que las herramientas que habitualmente se utilizan para evaluar el grado de obesidad -como el índice de masa corporal, (IMC), un parámetro que se obtiene al dividir el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado (en metros)- fallan a menudo.
"En muchos casos un IMC alto no se traduce en un exceso de grasa", comenta Javier Salvador, investigador del Centro de Investigación en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). "Son necesarias otras herramientas para catalogar a los pacientes y saber si su exceso de peso tiene algún impacto", añade.
Este especialista considera que la evaluación de la composición corporal y la valoración de la grasa visceral proporcionan una información mucho más veraz a la hora de catalogar a los pacientes con obesidad y buscar el tratamiento más efectivo. "El IMC tiene que dejar de ser la única medida que se utiliza en muchas consultas", subraya.

Bajar de peso

En este sentido, dos investigaciones publicadas esta semana en la revista 'Journal of the American Medical Association' ('JAMA') muestran hasta qué punto esta herramienta puede ser inadecuada.
De hecho, la primera de ellas da cuenta de cómo la grasa a veces puede esconderse tras las báscula. Esta investigación realizó un seguimiento a 25 personas que, durante varios meses, consumieron un exceso de 1.000 calorías al día a través de tres tipos de dieta diferente (lo que variaba principalmente era la cantidad de proteínas).
Los análisis realizados pusieron de manifiesto que quienes habían tomado una alimentación baja en proteínas habían ganado menos peso que el resto de participantes. Sin embargo, también demostraron que la cantidad de grasa que acumularon en su cuerpo era muy similar a la que habían almacenado los otros grupos.
Un estudio más pormenorizado de los datos sacó a la luz que los individuos que siguieron un régimen alimenticio bajo en proteínas habían perdido mucha masa magra (que incluye la masa muscular), un fenómeno que no experimentó el resto, lo que explicaría las diferencias de peso.
Este trabajo, subraya un editorial que acompaña al estudio en la revista médica, señala cómo graves problemas de acumulación de grasa pueden ocultarse bajo un peso relativamente bajo. Es más, continúa el texto, demuestran que dejarse guiar por el IMC sin entrar en otras consideraciones -como la distribución adiposa- puede dar una información errónea sobre el grado de obesidad y, fundamentalmente, sobre su posible impacto.
La otra investigación muestra que tener un IMC elevado no debe ser un criterio único de elección a la hora de plantearse una cirugía bariátrica.
Los autores de este trabajo, dirigidos por Lars Sjöström, del Hospital Universitario Sahlgrenska (Gotemburgo, Suecia) compararon la evolución de 2010 pacientes obesos que se habían sometido a cirugía bariátricapara reducir su peso, con la de otras 2037 personas con sobrepeso que habían recibido unas pautas más o menos estrictas para cambiar sus hábitos de vida.
Los resultados de su trabajo mostraron que quienes habían pasado por el quirófano sufrían un menor número de infartos y otros eventos cardiovasculares y, en general, tenían menos probabilidades de fallecer por un problema de corazón. Sin embargo, paradójicamente, estos investigadores también encontraron que este 'efecto beneficioso' de la cirugía no parecía guardar ninguna relación con las pérdidas de peso conseguidas por los participantes.
"Nuestros datos demuestran que tener un alto IMC de base no se asociaba con mayores beneficios", subrayan los investigadores. Por tanto, probablemente haya criterios de selección mucho más adecuados para someterse a este tipo de operaciones que el índice de masa corporal, concluyen.
Los investigadores no han podido dilucidar a qué se debían 'las ventajas' obtenidas por los pacientes operados, por lo que reclaman nuevas investigaciones que determinen los mecanismos metabólicos implicados.

Extirpan un feto de 700 gramos del abdomen de un niño de tres años


Algo más de tres horas necesitaron los médicos del Hospital Docente Las Mercedes de Chiclayo (800 kilómetros al norte de Lima) para realizar la delicada operación por la que se consiguió extirpar con éxito del vientre de un niño de tres años el feto de su hermano gemelo que llevaba alojado en su abdomen por una malformación prenatal, según informó el periódico peruano El Comercio.
El gerente regional de Salud de Lambayeque, Carlos Uriarte Núñez, afirmó que la extirpación del 'gemelo-parásito' fue "bastante delicada" pero que el pequeño se recupera satisfactoriamente en la Unidad de Ciudados Intensivos.
El padre del niño, Leonidas Pacunda, agradeció que hayan intervenido a su hijo, quien se encontraba internado desde el 13 de enero pasado. La patología, denominada 'fetus in fetu', se presenta en uno de cada 500.000 nacimientos, en los que la madre del niño está embarazada de gemelos, pero el feto que no sobrevive se queda en el interior del pequeño que sí llega a nacer.
El pequeño Isbac Pacunda, de una comunidad nativa de la región selvática de Loreto, se encuentra bien tras la intervención y ya pasea tranquilamente por el hospital, declaró el jefe de relaciones públicas del centro, Walter Elera.
Tras la cirugía, Astocóndor explicó que el cuerpo que extrajeron, que tenía brazos, piernas y columna vertebral pero no órganos internos, se encontraba encapsulado en el vientre de Isbac, medía aproximadamente 25 centímetros y pesaba 1,2 kilos.
"Gracias al encapsulamiento del feto, éste no ha comprometido ningún órgano vital, solo tenía un lazo con un riñón, lo que propició que demoráramos más en la intervención", de cerca de cuatro horas de duración, añadió el cirujano.

Un paso hacia la 'máquina' para leer el pensamiento

El físico Stephen Hawking, en una imagen de archivo. | AP
El físico Stephen Hawking, en una imagen de archivo. | AP
El genial físico Stephen Hawking acciona con sus mejillas un sofisticado sintetizador electrónico para comunicarse. Pero emplea minutos para emitir cada palabra y las coversaciones con él tienen que ser en diferido, porque el investigador necesita conocer las preguntas de antemano para contestar en un tiempo razonable. Hawking padece desde los 21 años esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y aún puede mover algunos músculos de la mano y otros tantos de la cara que le permiten comunicarse. Sin embargo, hay muchas personas con parálisis totales o síndromes como el de cautiverio cuya última esperanza reside en el avance de la neurociencia.
La solución para los problemas de comunicación inherentes a las parálisis totales o a ciertos síndromes como el de cautiverio que impiden la comunicación de forma casi completa están cada día más cerca. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) acaba de presentar el primer paso para conseguir escuchar discursos tan sólo imaginados por pacientes que no pueden hablar.
Los investigadores han conseguido descifrar la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando una persona escucha una conversación. De esta forma, son capaces de saber qué palabra ha escuchado un ser humano gracias sólo a las señales que emite su cerebro. Es cierto que, por el momento, la investigación explica únicamente como descodificar palabras que la persona ha escuchado. El reto, y el gran interés de la investigación, se esconde tras el siguiente paso: lograr la interpretación de palabras o conversaciones tan sólo pensadas por pacientes que no pueden expresarse con la voz.
Para los autores, Ludwig van Beethoven es la mejor metáfora de su trabajo. El genio era capaz de oír en su cabeza sus composiciones, a pesar de ser sordo. La técnica aspira a funcionar como el cerebro de Beethoven.

La posibilidad de leer el pensamiento

"Para reconstruir conversaciones imaginadas se pueden aplicar los mismos principios que hemos usado en esta investigación para traducir las verbalizaciones internas de alguien", explica el autor principal del trabajo Brian Pasley, investigador del Instituto de Neurociencias Helen Wills, de la Universidad de California en Berkeley. "Hay evidencias de que oír un sonido e imaginar ese mismo sonido activa áreas similares del cerebro".
Para realizar la investigación, los científicos necesitaban colocar electrodos en la superficie del cerebro de cierto número de personas, algo demasiado invasivo como para hacerlo sólo por el bien de la investigación. De forma que Pasley, escogió a pacientes en su mayoría con epilepsia producida por un tumor cerebral, que iban a ser sometidos a neurocirugía para conocer el alcance de la lesión.
De entre todos, 15 se prestaron voluntarios para participar en la investigación. Los cirujanos cortaron una zona del cráneo e hicieron lo que correspondía en cada caso. Después, colocaron los electrodos sobre las circunvoluciones temporales superior y media (áreas responsables de la audición) de la corteza cerebral. Pasley se ocupó tras las intervenciones de tener conversaciones de entre 5 y 10 minutos con cada paciente en las que grabó la actividad cerebral de los enfermos. A través de las señales que las palabras oídas generan en la corteza cerebral, los investigadores lograron desarrollar dos modelos para descifrar las señales del cerebro.
Para comprobar la precisión del sistema de descifrado, el espectrograma obtenido por los modelos se compara con el que producen las ondas acústicas originales.
En la literatura científica ya existen ejemplos de éxitos rotundos para conseguir que un paciente pueda mover un ratón o una prótesis mecánica con la actividad cerebral. Sin embargo, los autores de esta nueva investigación aseguran que esto es "relativamente sencillo comparado con la reconstrucción del lenguaje". En el trabajo se utilizaron un grupo de palabras finitas -en concreto 47- en las que centraban sus objetivos. Este hecho limita los resultados, pero algunos colegas de Pasley y el equipo de Berkeley reconocen aún así que la investigación tiene un gran potencial médico, en algunos casos a corto plazo.
"Son los primeros pasos hacia un sistema que permitirá comunicarse a pacientes como Stephen Hawking, por ejemplo", asegura Miguel Maravall, investigador principal del Grupo de Dinámica y Plasticidad de las Respuestas Sensoriales Corticales del Instituto de Neurociencias de Alicante. "Pero en personas con un síndrome de 'lock in' total (síndrome de cautiverio) esto abre la puerta a que se pueda generar un vocabulario de 100 palabras útiles y que un generador artificial de palabras pudiera articularlas por ellos".

lunes, 30 de enero de 2012

En 2012 se detectarán en España más de 208.000 nuevos casos de cáncer

  • La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que a lo largo de este año se diagnosticarán en España unos 208.268 nuevos casos de cáncer, mientras que el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ascenderá a unos 102.639.
Las cifras son más altas que las registradas hace seis años, en 2006, cuando se registraron más de 187.500 nuevos casos y 98.700 muertes. Sin embargo, según precisa esta sociedad científica, la diferencia entre ambos incrementos "confirma la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer gracias a los avances científicos tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos".
"La atención de los pacientes en equipos multidisciplinares, la incorporación de los nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por los profesionales sanitarios, entre los que los oncólogos médicos desempeñan un papel relevante, contribuyen de forma significativa a este descenso de la mortalidad".
Así se desprende de los datos presentados por la SEOM durante la presentación de la campaña '¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer', organizada junto con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
De momento, el cáncer sigue siendo más frecuente en hombres (104.800 nuevos casos para 2012, frente a los 103.400 en mujeres) aunque los oncólogos advierten de cómo la incidencia de todos los cánceres en mujeres se está acercando a la de los hombres.
De hecho, el incremento en los últimos años ha sido "más destacado" en mujeres, ya que en 2006 se registraron 86.900 casos (unos 16.000 casos menos de los previstos para este año), cuando en hombres hubo 100.600 casos, poco más de 4.000 casos menos.
El cáncer más frecuente a lo largo de este año seguirá siendo el colorrectal, con más de 33.800 nuevos casos, seguido del de próstata, con 29.800 nuevos casos, siendo el más frecuente en hombres. En tercer lugar se sitúa el de mama, con 27.100 nuevos casos, a su vez el más diagnosticado en mujeres.
La incidencia de estos tres tumores ha aumentado en España en estos últimos seis años, al igual que el de pulmón, el cuarto más diagnosticado con 24.400 nuevos casos.
Sin embargo, el quinto más frecuente, el cáncer de estómago, es el único de los tumores más habituales que presenta una tendencia descendiente con respecto a años anteriores, pasando de los 8.100 casos en 2006 a los 7.500 previstos para este año.

Bajará la mortalidad por cáncer de estómago y próstata

En lo que respecta a las previsiones de mortalidad, la SEOM reconoce que, aunque las tasas generales siguen creciendo, se observa una disminución de fallecimientos en dos de los cinco tipos más frecuentes, el de próstata y el de estómago.
Un año más, el cáncer de pulmón será el más letal y causará más de 20.000 muertes, unas 700 más que en 2006, seguido del cáncer colorrectal, con más de 13.200 nuevas muertes, frente a las más de 12.800 de hace seis años
Tras estos dos tumores se sitúa el de mama, con más de 6.200 nuevos casos (frente a los más de 5.900 que causó en 2006), siendo además la primera causa de muerte en mujeres.
A estos le siguen el cáncer de próstata (más de 5.400 muertes previstas) y el de estómago (unas 5.200), en ambos casos menos de las que se registraron en 2006, sobre todo en caso de los tumores gástricos.
Según el presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz, las cifras siguen demostrando como el cáncer es una "enfermedad seria que tiene unas implicaciones tanto pronósticas como de tratamiento graves". No obstante, añade, en los últimos años se ha registrado un aumento de las tasas de curación y las expectativas de vida de la mayoría de cánceres, lo que demuestra que se le puede hacer frente.

Hay que 'perder el miedo' a la palabra cáncer

"Si somos capaces de enfrentarnos a la palabra y perder el miedo, seremos capaces de enfrentarnos a la enfermedad", asegura Cruz, que aboga por desestigmatizar la palabra cáncer no sólo por parte de los medios de comunicación sino también por parte de toda la sociedad.
En este sentido, la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, reconoce que"normalizar socialmente el cáncer" utilizando la terminología correcta cuando se habla de esta enfermedad permite que sean "cada vez más las personas relevantes que hagan pública su situación de enfermos de cáncer".
"Hará que sea más fácil que los pacientes con cáncer y nuestras familias nos sintamos menos solos e integrados en una sociedad que a día de hoy nos sigue dando la espalda", ha concluido.

domingo, 29 de enero de 2012

Fumar en cachimba también es nocivo

CRISTINA DE MARTOS
Estudiantes fumando en cachimba en un bar de California (Foto: Isaac Hernández)
Estudiantes fumando en cachimba en un bar de California (Foto: Isaac Hernández)
  A D E M Á S ...
>>NOTICIAS RELACIONADAS
Un estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría alerta sobre el riesgo de fumar en pipa de agua. Las consecuencias, según el informe, son similares a las del consumo de cigarrillos además de un riesgo añadido de infección.
Se trata de una práctica muy extendida en los países árabes cuyo consumo está aumentando en los últimos años en las sociedades occidentales gracias a la proliferación de los bares y restaurantes en los que se puede fumar en pipa o cachimba, muy populares sobre todo entre los jóvenes y adolescentes.
Este crecimiento se debe en gran parte a cuatro mitos construidos alrededor de su consumo: que es menos nocivo que los pitillos, que el agua que forma parte de su mecanismo filtra las sustancias nocivas, que es menos irritante para la garganta y el tracto respiratorio y que el tabaco está hecho de frutas —normalmente están aromatizados con esencias frutales- y por ello es una opción sana.
Resultados
En contra de la creencia popular de que el tabaco empleado en la cachimba es menos nocivo, los autores de este estudio señalan que contiene más nicotina, alquitrán y metales pesados que el de los cigarrillos convencionales.
En cuanto al humo, el que procede del tabaco de pipa contiene una concentración de monóxido de carbono que varía entre un 0,34% y un 1,40% (más elevado en pipas de menos tamaño y de sitios públicos), mientas que el humo de los cigarrillos contiene un 0,41% de esta sustancia.
Como consecuencia de los altos niveles de CO, la concentración de carboxihemoglobina —medida en 1.832 varones sanos voluntarios de Arabia Saudí- es más alta entre los fumadores en pipa de agua (10,1%) que en los fumadores de cigarrillos (6,5%) y los no fumadores (1,6%).
Comportamiento de riesgo
Fumar en pipa de agua es por tanto un comportamiento de riesgo que tiene unas consecuencias nocivas para la salud similares a las de los cigarrillos. Cáncer de pulmón, disminución de la función respiratoria, dependencia, bajo peso en recién nacidos de madres consumidoras, infertilidad… Incluso en algunas de estas patologías los fumadores en pipa presentan un riesgo mayor que los de tabaco.
Al ser una práctica eminentemente social, lo normal es que varias personas compartan la pipa, lo que implica que todos ellos aspiran a través de la misma boquilla que pasa de boca en boca, lo que supone una fuente de transmisión de enfermedades infecciosas como la Hepatitis C o el Herpes Simplex.
En el caso de los adolescentes existen peligros añadidos ya que dentro de este grupo de fumadores es común la mezcla del tabaco con marihuana o hachís y la sustitución del agua por bebidas alcohólicas. "Estas combinaciones tienen, indudablemente, peligros añadidos, graves para la salud", según el informe.
La tácita aceptación por parte de los padres, que incluso fuman con sus hijos, y que su consumo es relativamente barato, hacen de la pipa de agua algo muy atractivo para los jóvenes.

jueves, 26 de enero de 2012

Trabajar mucho deprime

Trabajar más de ocho horas puede llevar a la depresión. | El Mundo
Trabajar más de ocho horas puede llevar a la depresión. | El Mundo

El refranero popular muestra una vez más su sabiduría: 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno'. Nuevos datos muestran que las jornadas laborales demasiado largas se relacionan con un riesgo mayor de sufrir episodios depresivos.
A las conclusiones de estudios anteriores que relacionaban los horarios de trabajo con trastornos psicológicos y del sueño, la disminución de las funciones cognitivas o los problemas depresivos y de ansiedad, los datos del último artículo publicado en la revista 'PLoS ONE' añaden también la depresión.
Tras analizar las condiciones laborales y la situación personal de 2.000 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 a los 55 años, los autores concluyen cómo trabajar 11 horas o más aumenta en más del doble la posibilidad de sufrir cuadros depresivos. El estudio está dirigido por Marianna Virtanen, miembro del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional en el University College de Londres.
"Seguimos la evolución de estos trabajadores a través de entrevistas durante cerca de seis años y los datos son claros. Aquellos que contaban con jornadas de 11 horas o más o que hacían horas extra (en total, un 16% de las personas analizadas), tenían entre un 2,3 a un 2,5 más de posibilidades de desarrollar episodios depresivos y ansiedad si lo comparamos con aquellos cuya jornada se limitaba a siete u ocho horas (54%)", dice Virtanen.
El trabajo tuvo en cuenta datos como el estatus socioeconómico o el estilo de vida de los participantes para que no 'contaminaran' los resultados. Así, el estudio arroja un 'retrato robot' de aquellas personas con más riesgo de caer en la depresión: varones casados o viviendo con su pareja,que ocupa un puesto de alta responsabilidad y activo o empleos donde hay una carga importante de presión, y que consumen alcohol de forma moderada.
"Los datos son importantes y preocupantes", afirma Virtanen. "Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trastornos depresivos serán la principal causa de enfermedad en el año 2030 y que, en la actualidad, además de las condiciones de vida personales, este tipo de episodios mentales acarrean un deterioro sustancial de la productividad en el trabajo, por no hablar de los días laborales perdidos", señala la autora.

Actividad física, la mejor medicina para el Alzheimer

Un joven practica ejercicio. | R. Marchante
Un joven practica ejercicio. | R. Marchante

España envejece. Aproximadamente uno de cada cinco españoles ha cruzado el umbral de los 65 años. La razón de este cambio demográfico es doble, por un lado la natalidad disminuye, con un índice de fecundidad de 1,38 hijos/mujer, que está por debajo del nivel del 2,1 necesario para mantener el relevo generacional. Por otro lado, nos morimos mas tarde. Actualmente 9 de cada 10 españoles sobrepasa el umbral arriba indicado, cuando hace un siglo solo llegaban unos 3.
Idealmente deberíamos vivir más y mejor, pero la realidad es que el envejecimiento va asociado con un aumento descomunal de las tasas de morbilidad y discapacidad. Así que hemos cambiado el morirnos por el vivir con una mala salud; en compañía de esas enfermedades crónicas degenerativas que, como huéspedes no deseados, se han afincado en nuestra sociedad. De todas ellas, quizá las que más ansiedad producen son las relacionadas con la discapacidad mental.
Al igual que ocurre con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, las enfermedades mentales tienen como raíz una serie de factores genéticos y ambientales que definen, a nivel individual, tanto su riesgo como la edad de aparición de las mismas. Con respecto a los factores ambientales, que son sobre los que podemos y debemos actuar, la evidencia científica nos ha ido demostrando que el ejercicio, la actividad intelectual, las relaciones sociales y una dieta saludable conducen a un menor riesgo de demencia senil, incluyendo una de sus formas mas comunes y temidas: la enfermedad de Alzheimer, para la cual no tenemos todavía cura.

La importancia de la vida activa

De todos los factores ambientales mencionados más arriba, quizá uno de los que más atención está recibiendo en el presente es el de la actividad física. Por más de una década, los estudios epidemiológicos han ido sugiriendo que una vida activa podría ser un factor protector contra la enfermedad de Alzheimer en particular, pero también contra el declive cognitivo que tiene lugar durante el envejecimiento.
Sin embargo, como es común en la investigación científica, los resultados no han sido uniformes. Lo que sugiere que puede haber factores que modifiquen la relación entre la actividad física y la protección contra la enfermedad. Un estudio que acaba de aparecer en los 'Archives of Neurology' aporta una pieza que podría contribuir a resolver este "rompecabezas" al demostrar que en algunos individuos, simplemente el hábito del paseo diario podría ser suficiente para disminuir el riesgo de Alzheimer, si todavía no lo padecen, o para atenuar su gravedad si ya tienen indicios de sufrirlo.
En este estudio, investigadores de la Washington University en Saint Louis (EEUU), investigaron a unos 200 individuos de edades comprendidas entre los 45 y los 88 años, ninguno de los cuales mostraron al comenzar el estudio síntomas de la enfermedad. Los científicos utilizaron una técnica de imagen conocida como tomografía de emisión de positrones, que les permitió 'ver' dentro del cerebro de estos individuos y examinar la presencia de placas seniles o amiloideas (β-amiloide es un péptido de 36 a 43 aminoácidos), que son depósitos que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Pero además de mirar dentro de su cerebro, estos investigadores miraron dentro de los genomas de los individuos, ya que como hemos indicado más arriba, las demencias tienen también un componente genético. En este caso, los investigadores se centraron en un gen conocido como APOE, que se presenta en tres formas heredadas que son conocidas como la APOE3, que es la mas común, la APOE2, que es la menos común y la APOE4 que, en España, esta presente en un 10-12% de la población. Es precisamente esta última variante genética la que se ha visto asociada con niveles más altos de colesterol en la sangre y por lo tanto con un riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares.
Pero un hallazgo sorprendente e importante, hace ya dos décadas, vino a demostrar que esta misma variante genética estaba asociada no sólo con un gran aumento, hasta unas quince veces, de padecer Alzheimer, sino también con su manifestación más temprana, unos diez años antes, en comparación con aquellos que tienen las otras formas del gen de la APOE.
La hipótesis de trabajo de los investigadores en St. Louis fue que la relación entre actividad física y Alzheimer podría ser diferente dependiendo de que forma del gen de la APOE se es portador. De la misma manera que anteriormente se había demostrado que la mejora de los niveles de colesterol en plasma en respuesta a la dieta estaba mediada también por este gen. De acuerdo con su hipótesis, los resultados del estudio vinieron a demostrar que cuando los datos de los 200 voluntarios se examinaban en conjunto, no se observaba gran diferencia en la presencia de placas amiloideas entre aquellos que hacían más o menos actividad física.
Sin embargo, cuando los investigadores analizaron por separado a los 56 sujetos que eran portadores de la variante APOE4 observaron que, por termino medio y tal como era de esperar, estos individuos tenían una mayor acumulación de placas amiloideas y por lo tanto mayor riesgo de Alzheimer. Sin embargo, esto no se observaba en aquellos con la variante APOE4 y que habitualmente hacían actividad física. En estos sujetos genéticamente predispuestos a la enfermedad pero activos físicamente, la presencia de placas amiloideas era similar a aquellos sujetos que no eran portadores de la APOE4 y, por lo tanto, no tenían un riesgo elevado de Alzheimer.
Este estudio viene a demostrar que una actividad física habitual, que puede consistir en algo tan placentero como el paseo tradicional de nuestra cultura, no sólo beneficia la salud mental en general, sino en especial la de aquellos que nacen genéticamente predispuestos a ser víctimas de esta devastadora enfermedad.
Este y otros estudios demuestran una vez más que tras buscar soluciones "milagro" para problemas comunes en nuestra sociedad actuales, los mejores remedios están embebidos en esas tradiciones culturales tan agradables como sanas, que incluyen, además de la buena comida, la socialización y la actividad moderada habitual.

José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA) e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).

martes, 24 de enero de 2012

y pegas esto

Cuatro talentos en el laboratorio

José Luis García con su equipo del GENYO. | J.L. García
José Luis García con su equipo del GENYO. | J.L. García
Rocío Sotillo, Óscar Fernández-Capetillo, Simón Méndez-Ferrer y José Luis García. No son conocidos por sus nombres y tampoco por sus logros. Pero son cuatro de los investigadores españoles más prometedores, que pasan sus días intentando entender mejor qué es el cáncer o cómo se comportan las células madre. Los cuatro acaban de recibir la distinción del Instituto Médico Howard Hughes (EEUU), que los considera los "futuros líderes científicos".
Si hubiera que utilizar un símil futbolístico para hacer entender quiénes son estos investigadores, podríamos decir que son como Neymar, el jugador brasileño del Santos que coquetea con los grandes de Europa. Pero las comparaciones son odiosas, sobre todo si se tiene en cuenta que estos cuatro investigadores suman varias publicaciones en las revistas científicas más prestigiosas del mundo y muchos más años de trabajo que los que el díscolo carioca ha sudado en los campos de juego. Aún así, se considera que están en los primeros compases de una prometedora carrera científica y, por eso, y por su talento, la institución estadounidense les haescogido dentro de un selecto grupo internacional.
El instituto Howard Hughes lleva años seleccionando a investigadores en EEUU para financiar su trabajo. Es un modelo centrado en la persona, distinto del habitual en Europa, que ha impulsado carreras tan brillantes como la de Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina en 2009 por el descubrimiento de la telomerasa; Roger Tsien, que lo obtuvo en 2008 por descubrir la proteína verde fluorescente, y varios Nobel más.

Una selecta red

El año pasado, por primera vez, la institución decidió buscar talentos fuera de las fronteras de EEUU y convocó el premio International Early Career Scientist, al que concurrieron 760 científicos 'jóvenes' de 12 países con la esperanza de lograr los 650.000 dólares (unos 500.000 euros) que se entregarían a cada uno de los ganadores. Tras una primera criba, un selecto jurado entrevistó el pasado mes de noviembre a 55 'finalistas'.
Óscar Fernández-Capetillo
Óscar Fernández-Capetillo
Días después de que abandonaran las instalaciones del Instituto, cerca de Washington DC, Simón Méndez-Ferrer recibió por e-mail la noticia. Era uno de los 28 elegidos para recibir la subvención y para entrar a formar parte de la red de más de 300 investigadores que tiene el Howard Hughes.
"Es una oportunidad enorme porquenos permite integrarnos con otros investigadores importantes", confiesa Méndez-Ferrer. Su trabajo acerca de los mecanismos biológicos que regulan las células madre y su trayectoria como estudiante de postdoctorado en el Mount Sinai School of Medicine (Nueva York) y, ahora, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), llamó la atención del jurado.

Ciencia básica 'made in Spain'

Pero no se trata del proyecto, sino de la persona. "La institución identifica a alguien que cree que tiene talento y le dan un montón de dinero. Cinco años después, le preguntan qué ha conseguido", explica otro de los españoles premiados, Óscar Fernández-Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
A ojos de la prestigiosa institución, cuatro españoles cumplen ese requisito."Todo un éxito", señala desde Italia Rocío Sotillo, la voz femenina de los premiados. Como todos -era un requisito para optar a la distinción-, Sotillo pasó parte de su formación en EEUU. "Después de hacer la tesis en el CNIO, en 2003 me fui al Memorial Sloan Kettering Cancer Center".
Su trabajo, que desde hace un año desarrolla en el European Molecular Biology Laboratory (Roma), se centra en el cáncer, en "cómo la inestabilidad cromosómica afecta a la recurrencia de los tumores", explica. Una línea deinvestigación básica y, por tanto, lejos aún de una aplicación clínica inminente.
Simón Méndez-Ferrer
Simón Méndez-Ferrer
Igual que la de José Luis García, del centro GENYO, dependiente de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, que estudia los retroelementos, "fragmentos de ADN capaces de moverse de un sitio a otro", en un modelo basado en células madre embrionarias desarrollado por él mismo durante su estancia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan (EEUU).

Dinero para la creatividad

Aunque Sotillo es la única expatriada de los galardonados, los investigadores no menosprecian la "mala situación" que atraviesa la ciencia en el mundo y en España. "Todo el mundo está intentando conseguir financiación exterior", reconoce Méndez-Ferrer. Porque "aquí [en España] hay más dificultad para financiar la investigación", añade.
Sus casos son, según dicen ellos mismos, excepcionales. Los centros grandes, como el CNIO o el CNIC, son los que menos sufren la situación. La cosa está peor para los grupos más pequeños. Fernández-Capetillo resume la situación en una frase lapidaria: "Hay una generación entera de científicos que no va a poder volver porque nadie invierte en crear, sólo en gastar. No hay modelo ni espíritu de que vaya a cambiar".
Sin duda, ninguno desaprovechará la oportunidad que les brinda la institución americana. Gracias a este dinero, podrán "tapar agujeros", "contratar a más gente" y "mejorar la calidad de su investigación". Les permitirá "trabajar con más tranquilidad" porque, como dice Fernández-Capetillo, "la creatividad es un proceso explosivo y expansivo, y no se puede tener si estamos constreñidos con cuestiones burocráticas".

lunes, 23 de enero de 2012

Los cirujanos británicos piden prohibir los anuncios de cirugía estética

El Mundo
El Mundo
Los anuncios de cirugía estética deberían estar prohibidos en Reino Unido y los especialistas en estos procedimientos deberían estar sometidos a inspecciones, según la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos (BAAPS).
La cirugía estética es un procedimiento médico, por lo que no debería aparecer en los anuncios, indicó la asociación tras la polémica desatada por los problemas derivados de las prótesis mamarias de la marca francesa Poly Implants Prothéses (PIP). Además, la BAAPS quiere medidas para aumentar la regulación y supervisión del sector.
El pasado diciembre, la Agencia de Regulación de Productos de Salud y Medicina anunció que no recomendaría la retirada de los implantes PIP por no haber hallado pruebas de su relación con el cáncer.
Según el presidente de BAAPS, Fazel Fatah, en la última década la asociación ha trabajado para alertar a la población sobre la publicidad agresiva de este sector de la medicina. Estos avisos generan unas "expectativas irreales" sobre los resultados de estas intervenciones; "Ha llegado la hora del cambio", señaló.
En Reino Unido se estima que unas 40.000 mujeres llevan prótesis de silicona de la marca PIP, entre ellas centenares que se sometieron a cirugía de reconstrucción del pecho a través del Servicio Nacional de Salud (NHS).
El Gobierno británico ya ha indicado que estos implantes facilitados a través del NHS pueden ser retirados sin tener que pagar, pero no se haría si la intervención fue realizada en primer lugar en clínicas privadas.