martes, 22 de mayo de 2012

Un planeta de obesos


play

Ni lo que supuestamente tenía escondido Sadam Hussein en Irak, ni siquiera el tabaco, tienen un potencial de destrucción masiva para EEUU como el que tiene la grasa que acumula en el cuerpo muy buena parte de su población. Acaban de admitir que en poco más de 15 años, el 42% de los estadounidenses será obeso. Eso quiere decir que habrá 120 millones de ciudadanos con más de 90 kilos.
Buena parte de ese sobrepeso se localizará en el abdomen, dentro y fuera de la cavidad peritoneal. Tanto adipocito rebosante de grasa es unabomba metabólica que puede en un momento dado ser letal. La obesidad lleva emparejado casi siempre diabetes, inflamación, ateroesclerosis trastornos de la coagulación: enfermedad vascular generalizada, demencia... y mayor riesgo de padecer cáncer.
A pesar de su inmensa riqueza y de que se gastan el 17% de ella en atención sanitaria, si no se frena la tendencia a engordar de los americanos, el sistema de salud les va a reventar. Lo dicen todos.
Ante una situación de estas características, el Instituto de Medicina -una organización muy respetada allí- ha propuesto dejar de culpabilizar de ese desastre únicamente al ciudadano.
La obesidad es un fenómeno muy complejo, en el que hay que tener en cuenta muchas de las cosas que interaccionan con ella. En EEUU son fundamentalmente dos. Una cultura alimenticia demencial y un sedentarismo escandaloso. Los expertos insisten en que hay que empezar a legislar para modificar algunas circunstancias. Impuestos para los platos descomunales en los restaurantes que los sirvan y para las bebidas azucaradas que se consumen de una forma masiva.
Las industrias relacionadas con estos alimentos están presionando mucho para frenar cualquier medida que restrinja su uso. Al final no lo van a conseguir porque el problema es de una envergadura formidable.
Las empresas tendrán que implementar gimnasios en sus sedes e incentivar a sus trabajadores para que el ejercicio físico sea una costumbre diaria. Lo peor es que lo que está pasando en esa parte del mundo se está generalizando en muchos otros países. Lo dicho, vamos camino de un planeta con demasiados obesos. Mala cosa.

La diabetes se duplica entre los adolescentes de EEUU


La imagen que muestra un informe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) es la de una juventud con un perfil de riesgo cardiovascular preocupante. El peor dato es el de la prevalencia de la diabetes y la prediabetes, que entre 1999 y 2008, la prevalencia de la diabetes y la prediabetes ha pasado del 9% al 23% en los adolescentes de 12 a 19 años.
El resto de los factores de riesgo cardiovascular analizados en este estudio, que aparece esta semana en la revista 'Pediatrics', no han aumentado en este periodo. Sin embargo, tampoco son buenos. Por ejemplo, la tasa de obesidad, aunque estable, se mantiene alrededor del 18%, a lo que hay que añadir un 16% de adolescentes con sobrepeso.
Afortunadamente, la prevalencia de hipertensión arterial (3% más un 10% de prehipertensos) y de colesterol alto (6%, más un 13% que está en el límite) en este grupo de población no ha crecido desde 1999, algo "prometedor", según ha declarado a Reuters Ashleigh May, epidemiólogo de los CDC y principal investigador, "Pero -reconoce-, aún tenemos mucho trabajo que hacer".
Tal y como reconocen el y sus colegas en el trabajo, "los resultados de este estudio nacional indican que los adolescentes de EEUU tienen una importante cantidad de factores de riesgo cardiovascular, especialmente aquellos jóvenes con sobrepeso u obesidad".
Pero no sólo ellos. La presencia de la diabetes o la prediabetes -situación en las que los niveles de azúcar en sangre son elevados aunque no lo suficiente como para establecer un diagnóstico- también se detectó en menores de peso normal.
Este aumento de la diabetes "es inesperado, especialmente desde que la obesidad se está estabilizando", señala May. "Saber el porqué de esto necesitará más estudios".
Una de las hipótesis que barajan los autores es que las determinaciones de la prediabetes y diabetes no fueran del todo fiables ya que se hicieron con una única muestra de sangre y los resultados pueden ser erróneos si el adolescente no había ayunado en las ocho horas previas.
Estas cifras dibujan un panorama preocupante para el país americano, cuya población adulta sufre también estos males, sobre todo en materia de salud pública y gasto sanitario.

Ética para la reproducción


¿Puede un especialista en reproducción asistida acogerse a la objeción de conciencia para no ayudar a ser madres a una pareja de lesbianas? ¿Debe un centro reproductivo apelar al (poco) dinero que se ofrece a las donantes de ovocitos para conseguir un mayor número de estas? ¿Es ético para un médico denegar a otro información sobre un paciente al que ha tratado previamente?
La Medicina de la Reproducción es un campo especialmente sensible a la valoración ética. Por esta razón, el Grupo de Interés en Ética y Buena Práctica de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) acaba de presentar en el Congreso de Fertilidad que se celebra en Granada el primer Código Ético de la SEF, que han tardado más de tres años en culminar.
"Se trata del primer documento de este tipo que se publica en Europa", señala Alfonso de la Fuente, que explica que quizás el punto más complicado del debate ha sido precisamente el de la objeción de conciencia. Aunque pudiera parecer que un especialista que se dedica a la reproducción asistida lo hace porque ha superado las barreras éticas que hacen que entidades como la Iglesia Católica cuestionen estas prácticas, las situaciones por las que puede alegar objeción de conciencia son variadas. "Puede estar a favor de la FIV, pero en contra de hacerla en familias monoparentales, o cuestionar prácticas como la donación de ovocitos o el diagnóstico genético preimplantacional", explica de la Fuente.
En este sentido, el Código Ético reitera que "no se puede discriminar a nadie a no ser que sea por razones médicas", comenta el experto que, señala que el documento "no es una guía de actuación, sino un documento de máximos".
Otro de los puntos más polémicos se refiere a la publicidad de los centros de reproducción asistida. Así, el Código desaconseja que las clínicas obtengan donantes de ovocitos basándose en una publicidad que apele a la compensación económica que reciben estas por prestar sus óvulos a mujeres infértiles. "Se debe enfocar en el acto de generosidad que supone", apunta de la Fuente.

La droga que anula la voluntad


La escopolamina se utiliza diluida en bebidas alcohólicas. | Rubén Abella
La escopolamina se utiliza diluida en bebidas alcohólicas. | Rubén Abella

La burundanga o escopolamina y se extrae de plantas de la familia de las solanáceas. Su acción como depresor del sistema nervioso ha convertido a esta droga en la favorita de violadores, secuestradores y de algunos ladrones ya que anula la voluntad de la víctima a los pocos minutos de su administración dejándola a merced de agresores como elvarón de origen colombiano detenido en Madrid por abusar sexualmente de más de una veintena de mujeres.
Ha formado parte de los llamados 'filtros amorosos' que se empleaban en la Edad Media, algunos servicios secretos la han utilizado en sus interrogatorios y en Latinoamérica se ha ganado la fama por ser lasustancia que utilizan los delincuentes para robar y violar. En Bogotá (Colombia), donde más se usa, uno de cada cinco ingresos en Urgencias por intoxicación se atribuyen a la escopolamina.
A pesar de que en ocasiones se ha descrito su uso recreacional, los efectos de esta sustancia son desagradables por lo que no es habitual el consumo prolongado o la adicción. "La burundanga, pues, podría no incluirse, por sí misma, en una publicación sobre drogas de abuso si no fuese por el hecho de que se usa, con fines delictivos, como un tóxico,diluido en bebidas alcohólicas o aspirado en cigarrillos, para provocar la sedación en personas que, posteriormente, serán víctimas de rapto, abusos sexuales o robo", señala un informe sobre drogas emergentes elaborado por el Plan Nacional sobre Drogas.
Igual que otras sustancias empleadas de forma ilícita, la escopolamina tiene usos médicos. "Está comercializada y se utiliza sobre todo en las Unidades de Cuidados Paliativos para disminuir las secreciones y mejorar la respiración de los pacientes", explica a ELMUNDO.es Magí Farré, especialista en Farmacología Clínica del Hospital del Mar (Barcelona). También se emplea, en forma de parches, para evitar los mareos.

Una sustancia poco común y difícil de obtener

"La intoxicación aguda cursa con síntomas como piel seca, hipertermia, sequedad de boca y ausencia de saliva y sudor, midriasis [dilatación de las pupilas], visión borrosa, alteraciones cardiacas (taquicardia), íleo intestinal y retención urinaria", señala el citado informe. "A dosis elevadas produce desorientación, fabulaciones, ligera euforia y alucinaciones, delirium, coma e incluso la muerte", añade.
Precisamente, este cuadro de síntomas "es muy característico de la intoxicación por burundanga y debería estar presente en las personas afectadas", explica Santiago Nogué, jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital Clínic de Barcelona. Sin embargo, "no vemos esto, sólo confusión, lagunas mentales, etc.". Por eso, este experto cree que el uso de la escopolamina "es un mito".
Es más, en este hospital catalán llevan tres años usando un test específico para detectar este antimuscarínico en orina y de todas las personas a las que se les ha hecho (alrededor de 100), ninguna ha dado positivo. En cambio, "sí hemos detectado otras sustancias; las más habituales, alcohol y cocaína, pero no burundanga".
Para Nogué, la hipótesis de la benzodiazepina -como el flunitrazepam (Rohypnol)- es más realista. Cualquier sustancia de esta familia "puede conseguir un estado de somnolencia, estupor y la incapacidad de recordar y, además, son más asequibles", asegura.

¡Sobredosis de pantallas!



Dos niños atentos a las noticias de la televisión. | E. Lobato
Dos niños atentos a las noticias de la televisión. | E. Lobato
  • Sacar la televisión y las videoconsolas fuera de los dormitorios. No exponer a un niño a una pantalla hasta los tres años. Fijar un tiempo máximo de una hora y media al día. No usar el iPad o el Blackberry delante de los niños... Son algunas de las recomendaciones drásticas del psicólogo Alic Sigman, que ha aprovechado su paso por la Conferencia de Pediatría y Salud Infantil en Glasgow para lanzar una campaña contra la "paternidad pasiva", ante la intrusión mediática que ha convertido los hogares en una sucesión interrumpida de pantallas.
"La tecnología debe ser una herramienta, no un peso para las familias ni un riesgo para la salud", ha advertido Sigman, que asegura que existe un vínculo muy directo entre el sedentarismo tecnológico y el aumento de obesidad infantil, la diabetes, el deficit de atención, los problemas cognitivos y la alteración del sueño de los niños.
Según el estudio presentado en Glasgow, los niños británicos de 12 a 15 años pasan una media de seis horas al día ante una pantalla en sus casas (sin tener en cuenta la exposición a ordenadores en el colegio o el uso de teléfonos inteligentes durante la jornada escolar).
En los hogares con más recursos, los niños tienen acceso directo –y muchas veces incontrolado- a un total de cinco pantallas. Sigman carga las tintas, no tanto sobre los niños como sobre los padres, entre quienes se ha impuesto "la peligrosa tendencia de usar la tecnología como niñera desde edades muy tempranas".
El psicólogo británico recomienda evitar a toda costa el uso de pantallas en la fase crítica de desarrollo del cerebro y, en especial, en los niños menores de tres años. Sigman apunta a los estudios que demuestran cómo el uso abusivo de la tecnología genera una conducta compulsiva en los niños.
"Lo de menos es si los niños o los adultos se pueden considerar como realmente 'adictos' a la tecnología", asegura Sigman. "Lo importante es que hemos constatado que el abuso de la tecnología conduce a una dependencia que no es saludable".
Tras la 'abstinencia' hasta los tres años, Sigman recomienda que se limiten los videojuegos y la televisión a un máximo de hora y media diaria hasta los siete años, con la posibilidad de aumentar la 'dosis' hasta dos horas como mucho a partir de los siete
.

lunes, 21 de mayo de 2012

Más ovocitos no son más embarazos


En reproducción asistida, casi nunca más significa mejor. Por ejemplo, los expertos llevan años abogando por la transferencia de un único embrión para reducir el riesgo de embarazos múltiples. Este es uno de los temas que está protagonizando el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, que se está celebrando en Granada.
Pero existe otro más que no es mejor en lo que a reproducción asistida se refiere y es la producción de ovocitos. Las hormonas que se administran a las mujeres que se someten a estas terapias para conseguir que, en lugar de un ovocito por ciclo, los ovarios puedan producir más, tienen en ocasiones un grave efecto secundario denominado hiperestimulación ovárica.
Por esta razón, los avances farmacológicos en el campo de la reproducción se dirigen, hoy en día, "a conseguir que el porcentaje de entre 2% y 3% de los casos que padecen hiperestimulación ovárica, se reduzca al 0%", como explica el especialista de la Clínica Dexeus Pere Barri, coordinador del simposio 'Esteroidogénesis en estimulación ovárica controlada', celebrado el jueves en el Congreso.
Barri comenta que, al contrario de lo que pueden pensar algunas pacientes, producir muchos ovocitos no es sinónimo de más posibilidades de embarazo. Cuando se da esta hiperestimulación ovárica, que se manifiesta en la producción de más de 20 ovocitos, "éstos son de peor calidad", es decir, menos aptos para fecundar y formar embriones.
El especialista declara que la tendencia en farmacología de la reproducción asistida es administrara la paciente "un protocolo suave" de hormonas "que no fuerce el ovario, que sea respetuoso". De esta forma y combinándolo con la transferencia selectiva de embriones, se podrían conseguir mejores tasas de embarazo conmenos riesgos para la mujer.

El donante de semen con 82 hijos


La publicación alemana Der Spiegel se hace eco de la increíble historia de Ed Houben, un donante de semen de 42 años que, hasta la fecha, ha sido padre de 82 niños, y tiene 10 más en camino.
Este holandés, que comenzó como donante de semen convencional en su país natal y, por lo tanto, concibió 25 niños de los que no tiene datos (como en España, la Ley holandesa no permite saber la identidad del donante de esperma), decidió que quería seguir ayudando a mujeres infértiles o sin pareja masculina, pero hacerlo de una manera poco convencional.
Así, Houben encontró la web alemana 'Sperma Spender', donde decenas de varones se ofrecen de forma voluntaria para donar su esperma a parejas lesbianas o mujeres sin pareja. Lo que pretende esta web es que donantes y receptores contacten voluntariamente y eviten pasar por clínicas de reproducción asistida y, así, evitar pagar por conseguir ayuda para concebir.
Houben sí cobró por las donaciones que permitieron concebir a sus 25 primeros hijos. En Holanda, se paga 100 euros por cada donación. Sin embargo, el donante ha de parar cuando se alcanza la cifra de 25 niños concebidos, para evitar incestos involuntarios. En España, la Ley no permite que se superen los seis hijos engendrados por donante.
Cuando al holandés, que en la entrevista con 'Der Spiegel' afirma haber perdido la virginidad años después de empezar a donar semen, se le cerraron las puertas de la donación convencional y encontró la web alemana, vio una forma de seguir cumpliendo su curioso instinto paternal.
Pero, en una nueva vuelta de tuerca, Houben se ofrece no sólo a facilitar el esperma en un recipiente estéril (lo que hacía al principio con las mujeres que conocía en la web), sino a tener relaciones sexuales con ellas. Según sus propios cálculos, sus tasas de éxito son del 80%.
Para dar fe de su buen historial, Houben aporta los datos de su espermiograma y otros certificados de salud, que hacen a muchas mujeres elegirle a él frente a otros candidatos con mejores cualidades físicas. Orgulloso, explica que 10 de las madres a las que ha donado esperma, son médicas.
El caso de Houben recuerda a otras polémicas recientes, como la protagonizada por el dueño de una clínica de fertilidad londinense Bertold Wiesner, que se cree que engendró alrededor de 600 niños con su propio esperma.

El esqueleto de un tiranosaurio supera el millón de dólares en una polémica subasta

El fósil fue encontrado en Asia Central hace dos años. | Heritage Auctions
El fósil fue encontrado en Asia Central hace dos años. | Heritage Auctions
  • El fósil de un ejemplar de Tiranosaurio bataar, el pariente asiático del temible Tiranosaurio rex de Norteamérica, se ha vendido por algo más de un millón de dólares pese a que un juez de Texas ordenó la paralización de la venta tras una reclamación de Mongolia, informo hoy la casa de subastas 'Heritage Auctions'.
La firma señaló en un comunicado que el esqueleto de ese ejemplar de dinosaurio se vendió en Nueva York por un monto de 1.052.500 dólares, durante una subasta por internet que se cerró en la noche del domingo.
"Ha sido una venta que ocurre una vez cada generación y los coleccionistas han respondido muy bien ante la rareza y salvaje belleza de este dinosaurio", señaló el director de historia natural de esa casa de subastas, David Herskowitz.

Reclamación del Gobierno de Mongolia

Esta venta ha sido la primera de carácter público que se realiza de un ejemplar casi completo y montado de un fósil de tiranosaurio, y no ha estado exenta de polémica, ya que el Gobierno de Mongolia emitió un comunicado el pasado viernes señalando que la pieza podría pertenecer a su país.
"Respetamos las opiniones e intentamos proteger los derechos legales de las partes involucradas", señaló a ese respecto el presidente de 'Heritage Auctions', Greg Rohan, que subrayó que la casa dispone de "garantías legales" de que el espécimen se obtuvo de manera legal.
Rohan agregó que "por lo que sabemos, el Gobierno de Mongolia no ha presentado prueba alguna de que la pieza procede de su territorio", al tiempo que subrayó que la decisión final al respecto correspondería a la justicia estadounidense.
Un representante legal de ese gobierno asiático presentó el sábado pasado una reclamación ante un juez de Texas para intentar bloquear la venta de ese fósil prehistórico, pero la firma de subastas por internet señaló que la acción no tiene validez ante el sistema judicial del estado de Nueva York.
Según las autoridades mongoles el fósil de ese dinosaurio fue encontrado en el desierto de Gobi, una región situada entre el norte de China y el sur de Mongolia, por lo que podría pertenecer a su país.

Se encontró hace 12 años

El fósil del tiranosaurio vendido procede de Asia Central y data del periodo Cretácico, hace unos 80 millones de años, dijo la firma, que añadió que permaneció almacenado en Inglaterra hasta el año pasado, en que se trasladó a Estados Unidos.
Ese esqueleto, de 2,44 metros de alto y 7,32 metros de largo, unas dimensiones mucho menores que las del feroz T-rex norteamericano, se encontró hace doce años en Asia central, lugar en el que habitaban estos saurios durante el periodo Cretácico.
En la subasta se ofrecieron también otros fósiles como el cráneo de un anquilosaurio del Cretácico o un diente de otro Tiranosaurio bataar, de 27 centímetros, así como una monumental mandíbula de tiburón Megalodon, con 138 dientes, entre otras piezas por las que se ha recaudado un total de 2,63 millones de dólares.

Dos jóvenes españoles, en la gran competición de genios de Secundaria de EEUU


Adrià Arbués muestra su software para entrenadores de baloncesto. | ISEF
Adrià Arbués muestra su software para entrenadores de baloncesto. | ISEF
Tienen 17 y 18 años pero cuesta creerlo cuando se les escucha hablar de sus respectivos proyectos con el detalle y la terminología que cabría esperar de un estudiante de doctorado. Glòria Macià, estudiante de la Escola Industrial d'Arts i Oficis de Sabadell, ha creado un software capaz de calcular la evolución de una característica genética en una población determinada.
Su interés en este campo surgió al leer una noticia sobre dos padres de raza negra que habían tenido un hijo de piel blanca. A partir de ese caso trató de crear un modelo para entender cómo se dispersan rasgos genéticos a lo largo de los años, aprendió programación y creó un software para poder visualizar el proceso.
"Cuando comencé el proyecto no sabía muy bien donde me llevaría, pero el software tiene muchísimas aplicaciones. Podría usarse en empresas que creen biocombustible a partir de algas, por ejemplo, para determinar cuáles son más productivas y cómo evolucionarán con el tiempo", asegura mientras cambia los diferentes parámetros en el ordenador. Al proyecto le ha dedicado todo un año.
La pasión de Adrià Arbués, estudiante del INS Vilatzara en Vilassar de Mar, era el baloncesto. Hace dos años decidió crear una pizarra electrónica para entrenadores que él mismo usa en sus partidos. Como dispositivo físico la pizarra puede utilizar cualquier tableta, "salvo el iPad, porque lo he desarrollado en flash y no es compatible", dice. El programa permite dibujar las diferentes líneas de movimiento para los jugadores de forma sencilla y mucho más práctica que una pizarra tradicional.

Españoles en un encuentro internacional

Los dos son los primeros representantes de España en la Intel International Science and Engineering Fair (ISEF) una competición internacional que este año se ha celebrado en la ciudad de Pittsburgh y que ha reunido más de 1.500 proyectos científicos en 17 áreas que van desde las matemáticas hasta la ingeniería y la biología del comportamiento. Ambos lograron la plaza al ganar la competición Exporecerca en Barcelona, la única que la Society for Science and the Public (SSP), organizadora del evento, reconoce como ronda clasificatoria en nuestro país.
La estudiante Glòria Macià. | ISEF
La estudiante Glòria Macià. | ISEF
"Estos jóvenes no son 'aprendices' de científicos. Son ya científicos y muchos presentan proyectos con un grado de investigación y calidad similar al que se puede esperar de una tesis doctoral", asegura Wendy Hawkins, directora de la fundación Intel.
La competición reparte más de tres millones de dólares en premios y becas y abre la puerta a las principales universidades de EEUU. "Los proyectos son juzgados por un equipo internacional de grandes investigadores y los candidatos tienen que poder defender su investigación ante ellos. Para muchos es la primera oportunidad de tratar con un doctor en un campo determinado", asegura Hawkins.
ISEF funciona también como la final de la competición nacional de ciencia de educación secundaria estadounidense, lo que explica que dos tercios de los participantes sean de los diferentes estados. "Los estudiantes estadounidenses vienen muy preparados, tienen muchos más medios y hacen este tipo de ferias con frecuencia. Además hay mucha presión para poder entrar en universidades de prestigio", comentan Glòria y Adrià. En esta edición han participado estudiantes de 68 países pero el objetivo de la fundación es abrir la competición a más nacionalidades.
El proyecto de Glòria, titulado 'Análisis y simulación de la pigmentación humana desarrollando un modelo basado en el individuo' ha sido seleccionado como uno de los terceros premios, dotado con una beca de 1.000 dólares. El ganador de este año es un joven estadounidense del estado de Madison, Jack Andraka, que ha desarrollado un método para detectar cáncer de páncreas en los primeros estados de desarrollo mediante el análisis de la orina. Su método es 28 veces más barato y rápido que las técnicas de detección actuales y tiene un 90% de eficacia. ¿Su edad? 15 años.

225 años de historia


Imagen de una enfermera tomada en 1967.
  • Con mas de dos siglos a sus espaldas (este año celebra su 225 aniversario), el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, perteneciente a la Universidad Complutense y gestionado por el Servicio Madrileño de Salud,  es la institución sanitaria más antigua de la capital. Creado en 1787 por el Rey Carlos III, se ubicó por aquel entonces en la calle Atocha. Fue en 1951 cuando se produce el traslado de algunas de sus actividades al edificio de  Moncloa, tras un proyecto aprobado en 1928.
María Garrido fue la primera paciente del nuevo edificio, ingresada el 21 de enero de ese año, debido a un proceso febril por infección local. El seis de abril fue dada de alta totalmente curada.
Actualmente, el Clínico de Madrid, ubicado en un monobloque de 175.000 metros cuadrados, cuenta con 1.000  camas, 30 quirófanos y ocho hospitales de día...  Un total de 5.600 profesionales recorren a diario sus largos pasillos, algunos de ellos  llevan, incluso,  más demedio siglo ejerciendo la profesión médica en el interior de sus muros. Es el caso de José Manuel Ribera Casado,  hoy jubilado, aunque sigue acudiendo al hospital en calidad de profesor emérito.
Ubicado en un monobloque de 175.000 metros cuadrados, cuenta con 1.000 camas, 30 quirófanos, ocho hospitales de día y 5.600 profesionales.

Mismos puntos de vista

Aterrizó por primera vez en la institución, en 1961, como estudiante, cuando Rosa Molina, compañera psiquiatra y coprotagonista de este artículo, aún ni había nacido.
Pero pese a la dilata experiencia  de uno en comparación con la otra y pese, también,  a la transformación de la Medicina en las últimas décadas, ambos profesionales compartenideas similares sobre su sector, la crisis que se cierne sobre él y la evolución de la atención médica.
"El sistema público tan bueno que hemos conseguido se va a ir a pique. Cuantos más intermediarios existan entre el médico y el paciente, más dinero se queda por el camino y es peor para los enfermos. Soy muy pesimista con lo que está sucediendo. Se ha empezado con las personas mayores: no se les bajan las pensiones , pero se les recorta de otra forma, con el copago de medicamentos, por poner un ejemplo.  Las administraciones tienen que elegir sus prioridades y la salud debería ser una de ellas", reconoce quien en 1984 puso en marcha el Servicio de Geriatría del Clínico de Madrid.
No difiere mucho la opinión de Rosa Molina, de 30 años, que acaba de firmar su cuarto contrato con el Servicio de Psiquiatría. "Jamás hubiera pensado que pudiera darse esta situación. Yo creo firmemente en la sanidad pública y la situación de desamparo actual en la que están los profesionales era algo que no me planteaba cuando estudiaba la carrera. Asumía que trabajando y estudiando nunca tendría que preocuparme por el trabajo, que este vendría solo, como recompensa al esfuerzo", afirma.
Tampoco llegó a imaginar "que nuestra sanidad se tambalearía. Los recortes son una medida no deseable, desde luego, pero de darse, deben ser justos y equilibrados", apostilla.

domingo, 20 de mayo de 2012

Sin pruebas de que aumentar el nivel de colesterol 'bueno' proteja frente al infarto



Producción de aceite de oliva extra en una almazara. | El Mundo
Producción de aceite de oliva extra en una almazara. | El Mundo
  • No se trata de la cantidad sino de la calidad. Esta afirmación que seguramente puede aplicarse a muchos ámbitos de la vida, también se debe empezar a asociar con el colesterol HDL, más conocido como el 'bueno', y su relación con el infarto. O dicho de otra manera, un mayor nivel de colesterol 'bueno' no implica un menor riesgo de sufrir un ataque de corazón, según los datos de un detallado estudio.
Antes que las personas que tengan un nivel bajo de este colesterol o un nivel alto del malo (LDL) echen las campanas al vuelo y den por zanjado un temor del que, seguramente su médico, le viene advirtiendo sobre su mayor riesgo de infarto, hay que decir que, de momento, los autores de esta investigación, insisten en que el colesterol bueno sigue siendo un buen biomarcador que predice la probabilidad de tener un ataque al corazón.
Si en este punto de la historia se ha perdido, quizás habrá que empezar por el principio. No se trata de la cantidad sino de la calidad. "Aunque el colesterol HDL no cause la enfermedad ni la prevenga sí es un buen indicador para predecir lo que va a pasar en el futuro. Nos da una información útil en la práctica clínica diaria para predecir el riego de infarto", afirma contundente Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación en Epidemiología y Genética cardiovascular del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) y uno de los autores del estudio que publica la revista 'The Lancet'.
Para José Mª Ordovás es director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts y otro de los autores del estudio, "es importante resaltar que el metabolismo del HDL es mucho más complejo que el del LDL. Lo que estamos midiendo actualmente es como una 'foto' del HDL, pero lo que necesitamos es la 'película'".
"Recordemos que la misión (entre otras muchas) del HDL es limpiar las arterias del exceso de colesterol. Por lo tanto, unos niveles bajos de HDL pueden indicar que no se produce lo suficiente para hacerlo eficazmente o que lo hace tan bien que cuando le haces la 'foto' ya ha desaparecido y se ha llevado el colesterol fuera de la sangre, es decir, que es muy funcional. Por otra parte, unos niveles altos de HDLtambién podrían revelar una alta capacidad limpiadora o que el HDL no es funcional y está atascado en la sangre. Más o menos como los atascos de tráfico, muchos coches pero no van a ninguna parte", explica Ordovás, que también es investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid).

Inducir el parto no se asocia a un mayor número de cesáreas


  • La investigación revela que adelantar el parto reduce la mortalidad perinatal
  • La técnica también conlleva más ingresos de los bebés en las UCIs neonatale
  • La inducción al parto voluntaria es una de las prácticas más cuestionadas en la ginecología moderna. No solo por los defensores del llamado parto natural, que abogan por no poner ningún medio para facilitar que una mujer de a luz, sino también por la propia especialidad. La polémica se basa, sobre todo, en una mala indicación de esta práctica que, se sospecha, no solo se utiliza cuando está médicamente recomendada, sino también cuando conviene por otros motivos, como fijar una fecha de nacimiento determinada, que no coincida con la ausencia del ginecólogo o del padre, por poner solo algunos ejemplos.Pero esta práctica estaba contraindicada por diversos estudios, que apuntaban a que la inducción al parto se asociaba a un mayor número de cesáreas. El último de ellos, publicado en 2010 en la revista 'Obstetrics and Gynecology', afirmaba que un 20% de las cesáreas estaba provocada por una mala indicación de la inducción al parto.Ahora, un nuevo estudio publicado en el 'British Medical Journal'contradice esta extendida creencia y afirma que la inducción al parto no se asocia a un mayor número de cesáreas. Se trata del mayor trabajo realizado hasta la fecha en este sentido, y se basa en la observación de más de un millón de mujeres, de las que 176.000 habían visto médicamente adelantado su parto, frente a 900.000 que habían dado a luz espontáneamente.Es más, el trabajo afirma que la inducción al parto reduce lamortalidad perinatal (la producida hasta la primera semana de vida del recién nacido) y no supone más complicaciones para la salud de la madre. Según el análisis del completo Registro de Morbilidad Escocés, en los partos sucedidos en la semana 40 se produjeron un 0,08% de muertes del bebé en el grupo de inducción al parto frente al 0,18% en las mujeres con parto no programado.Sin embargo, los autores observaron un incremento en la admisión en las unidades de cuidados intensivos de Neonatología, que fueron de un 8% en los bebés cuyo parto se había inducido, frente a un 7,3% en aquellos que habían nacido sin tratamiento médico.Según explica a ELMUNDO.es Sarah Stock, autora principal del estudio y especialista en medicina fetomaterna de la Universidad de Edimburgo (Escocia), el estudio publicado en 'BMJ' no implica que la práctica clínica deba dirigirse ahora a inducir el parto sistemáticamente. "Creo que la investigación ofrece información que ayudará a las mujeres y a sus médicos a decidir cuál es el mejor manejo en cada caso. Si una mujer solicita que su parto se provoque médicamente en una fecha cercana a la de término, esta práctica reduce el riesgo de que el niño nazca muerto y no parece incrementar el riesgo de cesáreas. Sin embargo, hay un pequeño incremento de las posibilidades de que el bebé tenga que ser ingresado en la UCI de Neonatología tras la inducción", resume esta experta.Stock considera que su hallazgo sí va a cambiar la percepción generalizada de los ginecólogos que, hasta la fecha, pensaba que efectivamente la inducción al parto se asociaba a un mayor riesgo de cesáreas. "El trabajo sugiere que esto no es así", apunta.Por último, la especialista advierte de que sus hallazgos no pueden ser extrapolados a todos los países, sino a aquellos que tengan un sistema de salud "equiparable al del Reino Unido y Escocia, de donde provienen los datos"
.

A vueltas con el café


Una taza en un café madrileño.| Máximo García de la Paz
Una taza en un café madrileño.| Máximo García de la Paz
El café, como muchos de los alimentos que consumimos habitualmente (el aceite de oliva, los pescados azules, los lácteos, los huevos y un largo etcétera) ha sufrido a lo largo de la historia reciente movimientos pendulares en la percepción de sus propiedades; oscilando, según las épocas, entre dañino a beneficioso según los resultados cambiantes de las publicaciones científicas.
En la más reciente publicada -en 'The New England Journal of Medicine'-, el café, en sus diferentes versiones de normal o descafeinado, se erige como factor protector contra la mortalidad total y la mayor parte de las enfermedades más comunes, con la única excepción del cáncer. El estudio supera en calidad numérica a publicaciones previas ya que los investigadores siguieron a unos 400.000 sujetos por un periodo de 15 años durante el que se produjeron más de 50.000 muertes. Su diseño es prospectivo observacional, y esto último hace que no pueda haber realmente prueba de causalidad como la encontraríamos en un estudio de intervención.
De ahí que debamos tomar los resultados con precaución ya que la experiencia demuestra que raramente los resultados de un estudio observacional, sea con el nutriente que sea, se confirman cuando se aplica el rigor y la evidencia científica de un estudio de intervención randomizado.
En este caso se da la circunstancia curiosa de que los resultados son diametralmente opuestos dependiendo de cómo se lleven a cabo los análisis. Inicialmente el consumo de café se asoció con un riesgo mayor, pero eso se debía a que el consumo de café coincidía con una dieta peor y un consumo más elevado de tabaco. Solamente tras corregir o ajustar esos factores de confusión es cuando emerge la protección del café.
Otro aspecto preocupante es el hecho de que el consumo de café solo se recogió una vez, al principio del estudio y a través de un cuestionario con todas las deficiencias de información más precisa que se hubiera necesitado conocer, incluyendo una manera precisa de medir el consumo de café normal o descafeinado y la manera de preparación, algo muy importante para dar más pistas acerca de qué componentes del café podrían ser responsables del efecto y poder avanzar en los mecanismos.

Las 'malditas' muelas del juicio


Un paciente en una consulta de un dentista. | El Mundo
Un paciente en una consulta de un dentista. | El Mundo
  • Si alguna vez piensa que las muelas del juicio no sirven para nada y solo traen problemas, está en lo cierto. No se trata de rumorología popular ni de tópicos, sino de una realidad.
El reconocido cirujano maxilofacial, Florencio Monje, presidente además del próximo Congreso de Cirugía Oral e Implantología, que se celebrará en Badajoz los días 31 de mayo y 1 de junio, así lo ratifica: "Las muelas del juicio (o tercer molar) lo único que aportan son problemas, daño en el segundo molar, dolor, alteraciones en la salud de las encías y también pueden influir en el apiñamiento de las piezas anteriores".
Estas muelas llevan su nombre por ser las últimas en salir, por salir a una edad donde ya se tiene un "juicio" desarrollado. En el caso de que aparezcan, suelen hacerlo entre los 15 y 25 años aproximadamente, según afirman los expertos. Datos recientes de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial muestran que las muelas del juicio causan problemas a dos tercios de la población y éstas además, con frecuencia no suelen crecer bien, no se colocan adecuadamente. Pero, ¿por qué causan tantos impedimentos?

Cada vez más problemáticas

El doctor Monje apunta que se debe a dos factores fundamentales. El primero es que, actualmente la población tiene un mayor cuidado en la higiene de la boca del que se tenía hace 30 años. Además, el hueso maxilar superior y la propia mandíbula no están preparados para tener tres molares. "En otros tiempos se perdían siempre dientes, la mayoría de ellos primeros o segundos molares, y gracias a esto no había tantos problemas a la hora de erupcionar estas muelas del juicio".
Asegura además, que las inferiores suelen dar más problemas que las superiores, tanto en dolor, como en la aparición de caries o presiones en las piezas que las preceden.
Por otro lado, el especialista descarta que sean estas piezas dentales las culpables de problemas en la articulación de la mandíbula o en eloído. "No tiene por qué. Salvo que haya una erupción muy alterada de las muelas del juicio no generan alteraciones en la mandíbula" ni tampoco en el oído, "salvo que a veces la otalgia (dolor de oído) puede ser el primer signo de problemas en relación con [la aparición y crecimiento] de las muelas del juicio". El doctor lo explica de la siguiente forma: "El área cerebral que recibe las sensaciones relacionadas con la muela del juicio es la misma que la del oído. Por lo tanto, esa área no distingue si está recibiendo sensaciones de la muela o del oído".


Vigile a quién le enseña las uñas


Una mujer se hace la manicura en un centro de belleza.| Gonzalo Arroyo
Una mujer se hace la manicura en un centro de belleza.| Gonzalo Arroyo
  • Si pasea atento por la calle, seguro que no le cuesta trabajo encontrar un salón de estética dedicado al cuidado de las uñas. Estos centros de belleza han proliferado como setas en los últimos años, sin embargo, los especialistas advierten de los riesgos que puede tener hacerse la manicura o pedicura sin las medidas de higiene necesarias.
El fenómeno no es únicamente español. En EEUU, la Academia Americana de Podología ha lanzado algunos consejos para que las uñas de los pies no caigan en cualquier mano, y en el estado de California, revisan con lupa el uso de componentes tóxicos en los esmaltes y los adhesivos que se utilizan para colocar las uñas postizas.
Como explica a ELMUNDO.es la doctora Concha Obregón, especialista de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), los clientes deberían asegurarse de que acuden a un centro autorizado y que cumplalas mínimas medidas de higiene y esterilización. "Es importante", explica, "que se utilicen productos antifúngicos y antibacterianos para evitar infecciones en las uñas". De hecho, explica, en los últimos años se está produciendo un aumento de las consultas por hongos en las uñas, aunque admite que es difícil valorar si tienen su origen en estos centros de estética.
Obregón también subraya la importancia de que se esterilice adecuadamente todo el instrumental con productos apropiados. "No basta con sumergirlos en agua o alcohol entre servicio y servicio", apunta. Precisamente en este sentido desaconseja el uso de cuchillas para 'raspar' las capas de piel muerta de las plantas de los pies, "porque deben ser desechables y éste es un material muy difícil de controlar".

Los 'genes españoles' del colesterol


Reunión de la Fundación de Hipercolesterolemia en Madrid. |Javi Martínez
Reunión de la Fundación de Hipercolesterolemia en Madrid. |Javi Martínez
  • El mayor estudio de Hipercolesterolemia Familiar (HF) que se está llevando a cabo en el mundo tiene sello español y ya ha arrojado los primeros resultados. Se llama SAFEHEART y es una investigación pionera al integrar, por primera vez, el diagnóstico genético y los criterios clínicos de la enfermedad para establecer su detección precoz en las familias.
La HF es una patología hereditaria que suele pasar desapercibida hasta la edad adulta y que provoca un aumento de las concentraciones de colesterol en sangre, sobre todo del LDL, el colesterol 'malo'. Su diagnóstico precoz es fundamental para evitar la enfermedad cardiaca y posibles infartos. Sin embargo, según los primeros datos del SAFEHEART, una de cada cuatro personas desconoce que la sufren y una de cada cinco no recibía tratamiento.
Realizado en clínicas de lípidos de 25 hospitales de España, el SAFEHEART cuenta de momento con cerca de 3.500 personas con una media de 45 años, pertenecientes a 600 familias. Pero el objetivo es ampliar el número de participantes.
Pedro Mata, presidente de la 'Fundación Hipercolesterolemia' y coordinador del estudio, aclara a ELMUNDO.es: "Nuestra intención es llegar a reclutar a 3.900 o 4.000 pacientes que es un tamaño de muestra que componen los grandes estudios epidemiológicos de seguimiento como el famoso 'estudio Framinghan' . No existen estudios prospectivos de seguimiento de pacientes con diagnóstico genético HF que analicen la morbilidad y la mortalidad cardiovascular".
La investigación arrancó gracias a los primeros esfuerzos llevados a cabo por este especialista y su equipo en la década de los 90 y principios de 2000 para la identificación de las mutaciones genéticas de la patología.
Como aclara el jefe asociado al Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz, "por esa época empezamos a hacer un registro de pacientes y empezamos a identificar a miembros de la familia con la enfermedad. En 2004 decidimos partir de estos 'casos índice' para que trajeran a sus familiares y realizarles el diagnóstico genético de la enfermedad y fue así cómo se empezó la identificación en cascada. La investigación SAFAHEART está compuesta por esos casos índice y por los nuevos que nos han remitido las diferentes comunidades autónomas. Una vez que el familiar es detectado nos da su consentimiento para contactar con otros familiares y procedemos a solicitar su participación en el ensayo".

Una paciente logra beber controlando con la mente un brazo robótico



'S3' durante los ensayos con el brazo robótico. | Donoghue et al. | 'Nature'
Su sonrisa ha sido la mayor de las recompensas para los investigadores. 'S3', nombre que le han dado para el ensayo a esta paciente de 58 años, demostraba así su felicidad al beber sin ayuda de nadie por primera vez desde que sufriera el ictus que la dejó paralizada y sin habla hace ya 15 años. Esta hazaña ha sido posible gracias a una interfaz cerebro-ordenador que permite controlar con la mente los movimientos de un brazo robótico.
Los resultados de este ensayo con la tecnología BrainGate aparecen esta semana en la revista 'Nature' y muestran las tareas más complejas realizadas hasta ahora gracias a una tecnología de este tipo. El sistema, que también ha probado un varón de 66 años, consiste en un chip implantado en la corteza motora del paciente que registra las señales emitidas por las neuronas para que se muevan, en este caso, el brazo y la mano.
Ese chip está conectado a un ordenador que interpreta la información y la traduce en comandos que envía al brazo robótico para que éste se mueva, reproduciendo los pensamientos del sujeto. Tras muchos años de trabajo, los responsables de este proyecto, liderado por Leigh Hochberg, catedrático de ingeniería de la Universidad de Brown (EEUU), siguen logrando avances significativos.
"Nuestro objetivo con estos estudios es desarrollar una tecnología que permita restituir la independencia y la movilidad a las personas con parálisis o amputaciones", explica Hochberg. Aún queda un largo camino para eso y ésta es sólo una de las opciones posibles.

La 'imagen definitiva' de nuestro hogar cósmico


Imagen de la Tierra captada por el satélite ruso Elektro-L. | RFSA
Imagen de la Tierra captada por el satélite ruso Elektro-L. | RFSA
La imagen ha sido tomada a unos 36.000 kilómetros de la Tierra y con sus 121 megapíxeles y ha cautivado a todos por su belleza y nitidez. La cámara del satélite ruso Elektro-L ha destronado a la famosa 'cánica azul' que captó en 1972 el Apollo 17, aquella mítica fotografía del planeta completo, rodeado de la oscuridad del espacio.
Medios de todo el mundo han bautizado la foto como "la imagen definitiva de la Tierra". La panorámica muestra el contraste entre el suelo y el mar, entreverada con la nubosidad de la atmósfera que hace inconfundibles estos paisajes. La fotografía combina cuatro tipos de onda de luz y en las fotos aparece la Tierra con unas tonalidades naranjas que representan la vegetación, que quedan definidas así por el efecto infrarrojo.
La cámara utilizada para la foto tiene una resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y de cuatro kilómetros para el espectro infrarrojo. Hace fotos cada 30 minutos, pero cuando hay algún fenómeno natural puede pasar a hacerlas cada 15, funcionando con una velocidad de transferencia de 16,36 megabits por segundo.
El satélite Electro-L fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en enero del año pasado. Está en órbita para hacer pronósticos de tiempo a nivel regional y global, analizar el estado de los océanos, así como la ionosfera y el campo magnético de la Tierra.

Más lejos... y más bonito

Cada potencia espacial ha competido no solo en llegar más lejos sino en conseguir los mejores documentos fotográficos del rincón del universo en el que habitamos. De hecho, la NASA tiene la costumbre de tomar esta fotografía todos los años. Desde la primera toma realizada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17, a 45.000 kilómetros de la superficie, el ritual se repitió con asiduidad.
En aquella primera ocasión los astronautas se encontraban en una posición privilegiada respecto al Sol, por lo que la Tierra apareciócompletamente iluminada ante ellos cuando llevaban cinco horas rumbo a la Luna. Al verla tan brillante les pareció una 'canica azul', y de ahí el nombre de la serie de fotografías, Blue Marble, que han maravillado a generaciones.
Las autoridades aeroespaciales rusas, acostumbradas a llevarse de vez en cuando disgustos por los contratiempos en algunas misiones, han sacado pecho ante el buen resultado obtenido recordando que las fotografías que las agencias y la NASA suelen difundir habitualmente suelen ser tomadas uniendo distintas imágenes, algo que no sucede con la instantánea del Electro-L. Después sí se utilizaron varias imágenes en alta definición para armar un vídeo que representa el movimiento en el espacio.