jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Un Planeta Potencialmente Habitable a 20 Años-Luz de la Tierra?

Foto: Lynette Cook
El reciente descubrimiento de un nuevo planeta, parecido a la Tierra en varios aspectos, nos permite preguntarnos si podría permitir la existencia de vida en él. Es uno de dos nuevos planetas encontrados alrededor de la estrella Gliese 581, una enana roja ubicada aproximadamente a 20 años-luz de la Tierra. El planeta, denominado Gliese 581g, orbita dentro de la franja conocida como zona habitable. Dicha franja está determinada por las distancias mínima y máxima entre un mundo y su estrella que permiten al planeta recibir la energía precisa para mantener en estado líquido el agua en la superficie o cerca de ella. 
Este hallazgo sugiere que el porcentaje de estrellas de nuestra galaxia que tienen a su alrededor planetas potencialmente habitables podría ser muchísimo mayor de lo que se creía hasta ahora.

El nuevo estudio eleva a 6 la cantidad total de planetas en órbita a Gliese 581. Esos planetas giran en torno a su estrella en órbitas casi circulares, como sucede en nuestro sistema solar.

Los astrónomos, miembros del grupo Lick-Carnegie de búsqueda de exoplanetas (un equipo que depende del Instituto Carnegie y el Observatorio Lick), han analizado 11 años de datos de velocidad radial de la estrella. Este método de análisis de velocidad radial se basa en medir los sutiles movimientos de una estrella en respuesta al "tira y afloja" gravitacional que sostiene con otros cuerpos de su vecindario. Aunque el efecto gravitacional de un planeta sobre su estrella sea muy inferior al ejercido por ésta sobre el planeta, es lo bastante fuerte como para ser medido, permitiendo ello detectar la presencia de este último.

El análisis de los datos ha permitido a los investigadores determinar la masa del planeta y su periodo orbital, y a partir de aquí ha sido posible inferir otros datos.

Los cálculos del equipo de Paul Butler indican que el planeta tiene entre 3,1 y 4,3 veces la masa de la Tierra, sigue una órbita circular de 36,6 días de duración en torno a su sol, y su diámetro es entre un 20 y un 50 por ciento mayor que el de la Tierra.

Es bastante probable que el planeta, debido a su notable cercanía a la estrella, haya sincronizado su rotación con su traslación, de modo que siempre presente la misma cara a la estrella. Si es así, eso implica que en un lado del planeta siempre es de día, y en el otro siempre es de noche, con la consecuencia de un calor infernal en la cara diurna y un frío glacial en la cara nocturna. Sin embargo, en las zonas de alba o crepúsculo permanentes las temperaturas serían templadas, haciéndose progresivamente más cálidas en dirección a la zona diurna, y más frías hacia la dirección contraria.

La gravedad en la superficie del planeta es entre un 10 y un 70 por ciento mayor que la de la Tierra. Por tanto, es lo bastante intensa como para retener una atmósfera.

El hecho de que los astrónomos hayan sido capaces de detectar este planeta tan pronto y tan cerca de la Tierra sugiere que los planetas habitables son bastante comunes. En cuanto algunos otros planetas parecidos hayan sido descubiertos, será posible hacer una estimación bastante fiable del porcentaje de planetas con potencial biológico existentes en la galaxia.



Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/061010d.html

¿Está Nuestro Universo Dentro de un Agujero Negro Ubicado en un Universo Mucho Mayor?



Foto: Indiana U.¿Se halla nuestro universo en el interior de un agujero de gusano que a su vez forma parte de un agujero negro que se encuentra dentro de un universo mucho más grande?
 

Tras realizar un profundo análisis mediante modelación matemática euclidiana, el físico teórico Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana en Bloomington, ha llegado a la conclusión de que todos los agujeros negros podrían albergar agujeros de gusano, en cuyo interior existirían universos creados en el mismo momento que sus agujeros negros.

Eso sugiere un escenario en el cual el universo nace desde el interior de un agujero de gusano (también conocido como puente de Einstein-Rosen).

Sólo es posible ver el exterior de un agujero negro. El interior no puede ser observado a menos que un observador entre o resida en su interior. Poplawski argumenta que esta condición puede ser satisfecha si nuestro universo está en el interior de un agujero negro que a su vez exista en un universo más grande. Dado que la teoría general de la relatividad de Einstein no elige una orientación del tiempo, si un agujero negro puede formarse a partir del colapso gravitacional de la materia a través de un horizonte de sucesos en el futuro, entonces el proceso inverso también es posible. Este proceso podría describir la explosión de un agujero blanco: materia emergiendo de un horizonte de eventos en el pasado, como el universo en expansión.

Un agujero blanco está conectado a un agujero negro por un puente de Einstein-Rosen (agujero de gusano) y es hipotéticamente la versión inversa en el tiempo de un agujero negro. Poplawski sugiere que todos los agujeros negros astrofísicos pueden tener puentes de Einstein-Rosen, cada uno con un nuevo universo en su interior que se formó simultáneamente con el agujero negro.

De ello se deduce que nuestro universo podría haberse formado en el interior de un agujero negro existente dentro de otro universo.



Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/170510b.html

La Estrella de Neutrones Más Masiva Conocida




Foto: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSFUsando el radiotelescopio de Green Bank (GBT), unos astrónomos han descubierto la estrella de neutrones más masiva encontrada hasta la fecha, un hallazgo que va a tener importantes repercusiones para diversos campos de la física y la astrofísica. 
Esta estrella de neutrones tiene el doble de masa de nuestro Sol. Una masa tan grande en una estrella de neutrones no sólo es sorprendente, sino que además significa que varios modelos teóricos sobre la estructura interna de las estrellas de neutrones ahora deben ser descartados, tal como advierte Paul Demorest, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), Estados Unidos. Esta medición de masa también afecta a los modelos teóricos sobre la materia a muy altas densidades y sobre muchos otros detalles de la física nuclear.



Fuente:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/031210e.html

El Sistema Solar Puede Ser 2 Millones de Años Más Viejo de lo Creído




Foto: Audrey BouvierLas cronologías sobre los primeros procesos de nuestro sistema solar se basan en información precisa y fiable de las edades obtenidas con datación radiométrica. Sin embargo, los recientes avances en instrumentación permiten ahora a los científicos realizar mediciones aún más precisas, algunas de las cuales están revelando discordancias en las edades de las muestras. 

Buscando una mayor precisión en la edad de nuestro sistema solar, las investigadoras Audrey Bouvier y Meenakshi Wadhwa de la Universidad Estatal de Arizona analizaron el meteorito NWA 2364, y encontraron que dicha edad es mayor que las estimaciones previas en hasta 1,9 millones de años.



Bouvier y Wadhwa han logrado calcular la edad de una inclusión rica en calcio y aluminio (CAI, por sus siglas en inglés), contenida dentro del meteorito NWA 2364. Se cree que estas inclusiones son los primeros sólidos que se condensaron a partir del proceso de enfriamiento del disco protoplanetario durante la formación del sistema solar.

Los resultados del estudio han determinado la edad del sistema solar en 4.568,2 millones de años de edad, o sea entre 0,3 y 1,9 millones de años más que las estimaciones previas. Esta revisión relativamente pequeña para la edad hoy aceptada es significativa, ya que algunos de los eventos más importantes que dieron forma al sistema solar se produjeron durante los primeros 10 millones de años de su formación, poco más o menos.

Este ajuste de la edad significa que el sistema solar contenía cerca del doble de la cantidad de hierro-60 (un isótopo del hierro de corta vida) que lo determinado previamente. Esta mayor abundancia inicial de tal isótopo en el sistema solar sólo puede ser explicada por el aporte de una supernova. Esta supernova, y posiblemente otras, pudieron ser un factor decisivo en el proceso que condujo a la formación del sistema solar.

Fuente:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La casa de los mastodontes



El Museo Paleontológico de Elche exhibe restos de 45 especies prehistóricas de hace 8,5 millones de años halladas en Crevillent


  Es un viaje al pasado a través de restos fósiles. El Museo Paleontológico de Elche (Mupe) reinauguró ayer el espacio dedicado a los vertebrados hallados en Crevillent. "Es uno de los yacimientos con restos de mamíferos más importantes de la península ibérica", explica José Manuel Marín, director de gestión.

Los nuevos fósiles y los recursos muestran cómo eran los animales que habitaban el Baix Vinalopó hace 8,5 milones de años, en la época del Mioceno Superior. Los arqueólogos han logrado identificar unas 40 especies animales diferentes, entre las que destacan el puercoespín más primitivo conocido, varios ejemplares de osos, tigres dientes de sable, un cerdo, una jirafa de cuello corto, un ciervo, una mofeta, dos proboscídeos (animales del grupo de los elefantes), tortugas e incluso reptiles como cocodrilos. "No solo se exhiben los restos de algunos grandes mastodontes, sino que se recrean las plantas, los árboles y el medio de vida natural que se supone que tenían", afirma Marín. Fruto de las excavaciones realizadas durante los últimos años, con la colaboración de la Fundación Cidaris, los expertos han podido demostrar cómo, por ejemplo, las hienas "acorralaban a los animales enfermos para poder comer", agrega.
Museo Paleontológico de Elche
La zona reinaugurada ayer ofrece al visitante también una película documental en la que se explican los trabajos de excavación realizados en el yacimiento de Crevillent, el proceso de investigación en el laboratorio y la posterior restauración y catalogación de cada una de las piezas. Desde la década de los años setenta se están acometiendo diferentes campañas de excavación en estos yacimientos con restos de mamíferos fósiles situados en el área de Crevillent, pero no fue hasta 1986 cuando un equipo interdisciplinar del departamento de Geología de la Universitat de València y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid empezó a excavar. A partir de 2005 se retomaron los trabajos durante cuatro años consecutivos por parte del equipo del Museo Paleontológico de Elche.

Una estrella gigante con forma de huevo frito



La estrella gigante amarilla IRAS, con la nebulosa alrededor, parece un huevo frito. | ESO
La estrella gigante amarilla IRAS, con la nebulosa alrededor, parece un huevo frito. | ESO
Las estrellas, aunque parecen todas iguales cuando brillan en el cielo nocturno, no sólo tienen tamaños muy distintos, sino que sus formas también lo son. Una de las más peculiares ha sido descubierta recientemente por un equipo del Observatorio Austral Europeo (ESO):tiene la forma de un huevo frito. Se trata de una astro bautizado como IRAS 17163-3907, con un diámetro que es mil veces mayor al del Sol y que brilla medio millón de veces más.
Los astrónomos han comprobado que se encuentra a 13.000 años luz de la Tierra y, según aseguran en un comunicado, es la estrella amarilla más cerca encontrada hasta ahora.
El hallazgo se produjo con una cámara de infrarrojo del Very Large Telescope (VLT), instalado en Paranal (Chile), con el que se tomaron las imágenes en las que se observa claramente la nebulosa circular que rodea al astro, casi totalmente esférica. Si esa nebulosa, que sería la clara del huevo, estuviera en el centro de nuestro Sistema Solar, la Tierra caería dentro de la estrella y Júpiter estaría sobre su superficie. En definitiva, los científicos creen que esa nebulosa engulliría todos los planetas e incluso los cometas hasta más allá de la órbita de Neptuno.
Por lo que han podido detectar, esa cáscara externa tiene un radio que es 10.000 veces mayor a la distancia entre la Tierra y el Sol. Durante las explosiones que ha experimetnado en su evolución ha expulsado cuatro veces la masa de nuestra estrellas en apenas unos centenares de años. Es ese material el que acabó por formar la 'clara' del huevo, rica en silicatos y gas.
Los astrónomos creen que esta actividad es una prueba de que pronto tendrá una muerte explosiva, como una supernova, generando unos componentes químicos que puedan dar lugar a la formación de nuevas estrellas.
Fuente:

martes, 27 de septiembre de 2011

El bulo del meteorito que nunca existió



Imagen falsa del supuesto meteorito argentino.
Imagen falsa del supuesto meteorito argentino.

La noticia de que un objeto espacial, cósmico o artificial, había destruido varias casas en Buenos Aires, matando a una mujer y causando heridas a otras ocho personas, corrió ayer por la red a la velocidad de un meteorito. Pero todo parece indicar que se trató de una explosión de gas, que la supuesta foto del objeto es falsa y que un avispado bonaerense se aprovechó de la expectación causada por la caída de un satélite de la NASA para desviar la atención de una instalación ilegal.
La explosión en los edificios se produjo sólo dos días después de que el satélite artificial, descontrolado, se precipitara sobre el Océano Pacífico, cerca de Canadá, después de mantener en vilo a la comunidad internacional, puesto que no se tenía total certeza de dónde iba a impactar.
En Buenos Aires, tan sólo 48 horas más tarde, algunos vecinos de los edificios siniestrados aseguraron que habían visto una bola de fuego, azulada, caer del cielo momentos antes de la explosión. Un joven incluso facilitó la foto del supuesto meteorito o, quizás, otro satélite. La alarma corrió como la pólvora en las webs, aunque los expertos mantuvieron sus dudas, y las pruebas parecen que les dan la razón.
El investigador español en meteoritos Jesús Martínez Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) apunta que "si hubiera sido un meteorito se habrían encontrado fragmentos en los alrededores.
Tampoco en el sector aeroespacial daban credibilidad a la teoría de que pudo haber sido otro satélite artificial, de los miles que orbitan la Tierra.

Satélites desintegrados

Por otro lado, recuerda que los satélites artificiales suelen desintegrarse en fragmentos pequeños que, difícilmente, podrían provocar un desastre como el de las afueras de la capital argentina.

Fuente:

Nueve de cada diez españoles respiran aire contaminado



La 'boina' de contaminación que afecta a Madrid. | Gonzalo Arroyo
La 'boina' de contaminación que afecta a Madrid. | Gonzalo Arroyo


El 87% de la población española respira un aire que supera los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el informe de la calidad del aire en el España durante 2010 de Ecologistas en Acción.
Más de 17 millones de personas que respiran "aire malsano e ilegal.

El efecto de la crisis

Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción volvió a bajar en 2010, esta vez un 2,1%), la disminución del consumo eléctrico yel incremento de las energías renovables, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (35% menos las de carbón, por ejemplo).
Según Segura, 20.000 personas fallecen cada año de forma prematura en España debido a la contaminación

Medidas insuficientes

Para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado se han tenido en cuenta todos estos contaminantes junto al dióxido de azufre (SO2). Para Ecologistas en Acción, la contaminación del aire es un asunto "muy grave" y a pesar de ello, las Administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo.
Por ello han recordado que la Comisión Europea inició, en enero de 2009,un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire "que está a punto de llevarnos al Tribunal de Justicia Europeo".
Además, y según la ONG, la información al ciudadano no es "ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema".
Sobre las repercusiones económicas, el informe asegura que los coste derivados de la contaminación atmosférica representan entre un 1,7% y un 4,7% del PIB español.
Los distintos factores, criterios y situación de las estaciones de medición de la contaminación, impiden, según Ecologistas en Acción, elaborar un cuadro comparativo de contaminación por CCAA, aunque señalan aMadrid y Barcelona como las dos ciudades más contaminadas de España, debido al tráfico.




Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/27/natura/1317119264.html

Las capas del Sol


Según el modelo más aceptado en la actualidad, dentro de la bola luminosa que llamamos Sol se distinguen varias capas . Partiendo desde el centro de nuestra estrella, se reconocen las siguientes partes:

Capas del Sol
• Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar, y la densidad es máxima. Según las hipótesis, la presión alcanza los 3·10^11 kPa y la temperatura los 1,5·10^7 K. Aquí pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno en helio: en este horno nuclear ya se ha «consumido» el 40% del hidrógeno original (que formaba casi el 75% de la masa del núcleo).
• Zona radiactiva: Que se extiende hasta los 450.000 km desde el centro del Sol, es decir, un grosor de unos 300.000 km. Se caracteriza por valores (siempre «teóricos») de densidad y presión mucho mas bajos que los del núcleo: unas 10 veces menos.. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación.
• Región convectiva: Que se extiende por unos 250.000 km más. Una vez más descienden los valores de densidad, presión y temperatura: la densidad llega a 6·10^-3 g/cm^3, la presión a 10 Pa (unas 10^4 veces la presión atmosférica) y la temperatura a 6·10^5 K. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad .
• La fotosfera: Significa literalmente «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km, una densidad media aproximada de apenas 8·10^8 g/cm^3, una presión media de solo 10^12 Pa y una temperatura cercana a los 6.000 K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar». La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y estudiados: las manchas y la granulación.
• La cromosfera o «esfera de color»: (aparece rojiza durante los eclipses) es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar. Presenta una densidad media de 10^12 g/cm^3 y una temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0,5·10^6 K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.
• La fotosfera: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·10^6 K. Sólo puede observarse desde Tierra (incluso a simple vista) durante los eclipses totales y permanece diferente del fondo hasta una altura de unos 2·10^6 km. En la corona se producen los fenómenos solares más imponentes, como las protuberancias, que alcanzan a veces dimensiones comparables a las del mismo Sol.


Fuente:
http://www.astroyciencia.com/2008/01/29/capas-internas-y-externas-del-sol/