martes, 20 de marzo de 2012

PIEL SANA | Repercusión en la salud

Dónde quieres el piercing y te diré el riesgo que conlleva

Momento de una perforación en la ceja. | EL MUNDO
Momento de una perforación en la ceja. | EL MUNDO
  • Una revisión revela que en el 20% de los casos se producen complicaciones
  • Si se colocan en la boca, pueden producir retracción de la encía
  • En los genitales, algunas infecciones pueden derivar en infertilidad
  • Los interesados deberían conocer todos los riesgos a los que se exponen
Quizá en el ombligo o puede que en los labios. ¿Dónde queda mejor un 'piercing'? Más allá de la localización de este adorno corporal, aseguran los expertos, deberían considerarse cuáles son los riesgos que este procedimiento conlleva, incluso si son más graves en determinados sitios del cuerpo. Un estudio recién publicado en 'American Journal of Clinical Dermatology' revela que en el 20% de los casos se producen complicaciones como infecciones y sangrados locales.
Con este dato, "cualquier paciente se replantearía un procedimiento médico, sin embargo, entre la gente joven parece que el mensaje no impresiona", afirma la principal autora de la investigación, Anne Laumann, profesora de Dermatología en la facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago (EEUU). Lo deseable sería que los interesados "se informasen más sobre las repercusiones" que esta práctica puede tener sobre su salud. "La prevención es el objetivo, no el enemigo", añade.
Para ello, Laumann y su equipo han desarrollado una revisión de estudios en la que, además de confirmar cuáles son las complicaciones más habituales: infecciones y sangrados locales, observan otras que, aunque más raras, entrañan mayor riesgo. Así, por ejemplo, se encuentran casos de hepatitis, endocarditis (infección del endocardio) y abscesos cerebrales (infección en el cerebro). También se han registrado dermatitis de contacto, hemorragias, formación de queloides (mala cicatrización) y daños en los nervios.
Problemas que pueden aparecer o no dependiendo de los materiales que se usen, de la experiencia de quien los pone, de la higiene del procedimiento, de los cuidados posteriores y, sin duda, de las zonas del cuerpo. Como asegura Eduardo Fonseca Capdevila, jefe de Dermatología del Hospital Universitario de A Coruña, los piercings que más complicaciones generan son "los de la lengua, los labios y los genitales".

La boca, foco de infecciones

Según la revisión de 'American Journal of Clinical Dermatology', los 'piercings' en la boca causan numerosas lesiones bucodentales tras la colocación: inflamación, dolor, dificultades para hablar y masticar, alteración del gusto, sangrado, aumento de la salivación, infección y reacciones alérgicas al material. "Sobre todo cuando se inserta en la lengua, existe un importante riesgo de hemorragia, ya que este órgano tiene muchos vasos sanguíneos", apunta David Herrera, vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y Profesor en la Universidad Complutense de Madrid.
Al cabo del tiempo, los adornos de la lengua y los labios también provocan otros daños como fisuras, abrasiones, pigmentaciones, úlceras, crecimiento exagerado del tejido cicatricial o depapilación, es decir,pérdida del triángulo de encía que hay entre diente y diente. En palabras de Herrera, "a largo plazo, empieza a acumularse en el piercing placa y sarro, se acumulan bacterias y se inflaman los tejidos de alrededor, lo que supone una causa de halitosis".
Además, continúa este especialista, "el trauma repeptido del piercing sobre la encía va a provocar retracción e incluso daño en el hueso que sujeta la diente. Esto hace que se pueda perder el diente. También los desgasta, los rompe... Los hace más sensibles".
Precisamente esta lesión periodontal es la que más preocupa a los odontólogos. Según un estudio publicado en 'Dental Traumatology', al menos un 35% de las personas con 'piercing' en la lengua o en los labios experimentan recesión gingival (pérdida de encía bucal) que, si no se trata, puede terminar en la caída del diente y "a veces, el daño es irreversible", puntualiza el doctor Herrera.
Los autores de otro trabajo publicado en 'Journal of Periodontology'ofrecen un detalle más y es que esta pérdida de encía empieza a observarse a partir de los dos años.
Los especialistas subrayan que la boca es un importante foco de infecciones donde residen millones de bacterias. Una perforación aumentaría este riesgo e incluso se propagaría a otras zonas del cuerpo (como ocurre con los abscesos en el cerebro). Cabe destacar, además, que el 'piercing' en la lengua dificulta la intubación endotraqueal en casos de traumatismo o intervenciones quirúrgicas.

Genitales y ombligo

En cuanto a los 'piercings' genitales, afirma la revisión de Laumann, pueden causar obstrucción de la uretra e infecciones que derivan en infertilidad. En palabras del dermatólogo español, estos adornos "favorecen la transmisión de determinadas infecciones y enfermedades como hepatitis, sífilis, VIH... Pueden producir heridas en la mucosa y esto es una puerta abierta a la contaminación".
Cuando los 'piercings' se encuentran en el pezón, existe el riesgo de galactorrea o, lo que es lo mismo, secreción espontánea de leche. En sitios como "en la oreja se pueden producir desgarros y necrosis del cartílago, algo que también ocurre a veces en la nariz", puntualiza el doctor Fonseca. "Dependiendo de la importancia de la necrosis se generan deformidades que sólo pueden solucionarse con cirugía".
Si la zona escogida es el ombligo, explican los investigadores, "tarda un año en curarse. Es especialmente propensa a las infecciones" y así lo avala también el dermatólogo, quien detalla que "se trata de una zona poco aireada y húmeda, lo que facilita la acción de hongos y bacterias".

Más información

Teniendo en cuenta este mapa de complicaciones, los autores del estudio hacen un llamamiento a la prevención y la información. En primer lugar, los interesados deben escoger personas cualificadas para poner 'piercings', quienes además de tomar las medidas de asepsia adecuadas, se encargarán previamente de advertir sobre los posibles riesgos generales y particulares de cada zona.
El problema es que esto no es habitual. "En las clínicas vemos con frecuencia casos de retracción de encías y desgaste del diente por efecto del piercing. Siempre recomendamos que se lo quiten y, cuando los pacientes ven los riesgos, no ponen objección", señala el odontólogo Herrera. "Esto puede indicar que no estaban lo suficientemente informados" cuando les insertaron el adorno. Antes de colocárselo, "deberían conocer todos los riesgos porque quizás no estén dispuestos a asumirlos". Si lo estuvieran, agrega, "sólo cabe recomendar que se aseguren de que se lo colocan en una posición en la que el piercing no traumatiza al diente ni a la encía".
El papel de los odontólogos es fundamental después del piercing, pero también antes. Muchos de los estudios realizados hasta la fecha proponen que los galenos, en general, intenten educar a sus pacientes para que no se pongan este adorno, especialmente los odontólogos y sobre todo cuando tienen delante adolescentes.
En cualquier caso, y dada la variedad de complicaciones que trascienden de los 'piercings', no sólo sería deseable el compromiso de los odontólogos, también el de otros especialistas como los ginecólogos, señala Fonseca Capdevila. Pero dadas las altas probabilidades de efectos secundarios, aunque sean locales y mínimos, "habría que pensárselo dos veces".
BIOMEDICINA | Nuevas herramientas

Predecir con algoritmos los efectos secundarios de mezclar fármacos

Diagrama de los efectos adversos de los fármacos estudiados. | Science/AAAS
Diagrama de los efectos adversos de los fármacos estudiados. | Science/AAAS
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford ha diseñado métodos computacionales para predecir las interacciones entre medicamentos y sus consecuencias adversas, que son una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
"Los efectos secundarios incluidos en el prospecto de los medicamentos no son suficientes", explica a SINC Nick Tatonetti, de la universidad de Stanford (EE UU), primer autor de un estudio, publicado en la revista 'Science Translatonal Medicine', que analiza con nuevos algoritmos las posibles interacciones entre miles de medicamentos a partir de bases de datos sobre sus efectos.
De esta manera, han confirmado 47 de las 395 interacciones que esperaban encontrar. Por ejemplo, han predicho y comprobado que pacientes tratados con tiazidas para la hipertensión y que también toman un tipo concreto de antidepresivos tienen más posibilidades de tener arritmias cardíacas que los que sólo toman uno de los dos medicamentos.
Los eventos adversos de los fármacos son una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Los estudios clínicos previos a la comercialización de un medicamento están destinados a probar su seguridad y eficacia. "El problema es que el grupo de personas incluido en estos ensayos es relativamente pequeño y homogéneo –comenta Tatonetti– y que la mayoría no contemplan la interacción del medicamento con otros ya presentes en el mercado".
Conscientes de este problema, tanto la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) como la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantienen una estrictavigilancia después de la comercialización de todos los productos. Así, producen grandes colecciones de informes que Tatonetti y sus colegas han analizado para estudiar los efectos reales del medicamento.
Los resultados de la investigación se presentan en forma de dos nuevas bases de datos que "mejorarán la detección y prevención de los efectos adversos de los fármacos", comenta Tatonetti. Además también predicen nuevos usos para medicamentos ya conocidos y muestra que algunos con distinta estructura y distintas indicaciones pueden tener los mismos efectos secundarios.

Prevenir los efectos secundarios de un fármaco es complicado

La principal razón por la que prevenir los efectos secundarios de un fármaco es complicado es por la necesidad de tener unos controles adecuados. "Idealmente, hay que comparar pacientes que tengan la misma historia médica, edad, peso y otros factores, y esos datos no se incluyen de manera rutinaria en las bases de datos", cuenta Tatonetti.
La 'gracia' de estos algoritmos es que constituyen una aproximación que minimiza en cierta manera la necesidad de esta información. De hecho, muchos científicos creen que estas bases de datos tienen demasiados errores y datos innecesarios para poder tener alguna utilidad. "Nos quedamos sorprendidos y encantados de comprobar que nuestro enfoque intuitivo corregía estos errores y generaba resultados de alta calidad", concluye Tatonetti.

El doctor Da Vinci, un equipo caro pero rentable

Un robot en el quirófano en una imagen de archivo. | Foto: Hospital de Madrid
Un robot en el quirófano en una imagen de archivo. | Foto: Hospital de Madrid
  • Es uno de los avances más notables en cirugía robótica mínimamente invasiva
  • Su elevado coste lo convierte en un artículo casi de lujo para algunos hospitales
  • Aunque la técnica ahorra costes, los expertos discrepan de qué forma lo hace
El robot quirúrgico Da Vinci es uno de los avances más destacados en cirugía robótica mínimamente invasiva pero, hasta ahora, su elevado coste (el último modelo ronda los dos millones de euros, según la empresa que lo comercializa en España) ha hecho de este instrumento un artículo casi de lujo para algunos hospitales.
Sin embargo, trabajos recientes lo avalan como una técnica coste eficaz para una de sus indicaciones menos explotadas, la cirugía oncológica del aparato digestivo. Los informes discrepan en el modelo de ahorro. Uno de ellos, dirigido por el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), del grupo sanitario privado HM Hospitales y presentado hoy en el marco de la firma de la primera Cátedra en Cirugía Robótica Abdominal de España, afirma que el ahorro se ve incluso en el propio coste de la cirugía.
Los otros dos, hechos públicos en congresos internacionales, coinciden en que la técnica ahorra costes, pero no en el propio proceso quirúrgico, sino en términos globales, al tener en cuenta otros gastos asociados a la patología que motiva la intervención, como reingresos posteriores o días de estancia hospitalaria.

Ahorro en estancias

El primero de los trabajos se basa en la experiencia con Da Vinci en el CIOCC en el año transcurrido desde su adquisición. En dicho periodo se han realizado más de 30 intervenciones en procesos oncológicos, "con un ahorro en estancias de aproximadamente el 20% con respecto a otras técnicas de abordaje quirúrgico y un ahorro en costes que en algunos procesos ha llegado al 25%, lo que confirma que se trata de un procedimiento coste – eficaz".
El último de los trabajos sobre coste eficacia de Da Vinci en cirugía oncológica abdominal se presentó la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad Hepatobiliopancreática Estadounidense. En el mismo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pittsburgh liderados por David Geller, se reiteró que la utilización de esta técnica ahorra costes teniendo en cuenta otros parámetros asociados al proceso.
Uno de los 'popes' de la cirugía robótica internacional, el especialista Pier Cristoforo Giulianotti, de la Universidad de Illinois, llegó a una conclusión similar en un estudio presentado en 2009 en el Congreso de la Asociación de Cirugía Robótica Clínica, celebrado en Chicago. Según Giulianotti, el material que se utiliza en un quirófano asistido por Da Vinci es más costoso, pero al sumar los gastos adicionales, la técnica es coste eficaz. Este trabajo se refería a la cirugía robótica en general y no a la abdominal en concreto.
El CIOCC, perteneciente al grupo Hospital de Madrid, es uno de los hospitales privados que cuentan con el robot quirúrgico, también conocido entre los profesionales como Dr. Da Vinci. En España, según la empresa Palex Medical –que los comercializa en nuestro país- existen 21 robotsde este tipo, con los que se realizan más de 2.000 intervenciones al año en diversas especialidades.
A pesar del precio del robot, su presencia es similar en centros públicos y privados. De hecho, Da Vinci está en los Servicios de Cirugía de 11 hospitales públicos españoles (Virgen del Rocío, Carlos Haya, Clínico de Madrid, Bellvitge, Vall d’Hebrón, Txagorritxu, Basurto, Donostia, Marqués de Valdecilla y Móstoles) y de 10 centros privados (HM Hospitales, Fundación Puigvert, Zarzuela, Ruber Internacional, Policlínica de Guipúzcoa, Virgen Blanca, Clínica Universitaria de Navarra, Quirón, Teknon y Torrevieja).

Ahorro en cirugía robótica

Para el director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del CIOCC, Emilio De Vicente, "el concepto de ahorro material se potencia en la cirugía robótica" ya que, precisamente por su coste, "se intenta ahorrar al máximo sin disminuir la seguridad del proyecto".
De Vicente reconoce que aún existen patologías para las que está indicada la cirugía abierta, pero confía en que las indicaciones del Da Vinci aumenten exponencialmente con la experiencia en el manejo del robot. La complejidad técnica más importante a la que se enfrenta un cirujano al operar un tumor digestivo, y especialmente si es de páncreas, es la afectación vascular de la zona, donde coinciden venas de vital importancia.
Por esta razón, los expertos insisten en afinar al máximo el diagnóstico, utilizando pruebas de imagen, para saber de antemano qué se va a encontrar el cirujano cuando intente extirpar o reseccionar un tumor. Así, la utilización de prueba como el TAC helicoidal, la pancreato resonancia, la ecoendoscopia y la ecolaparoscopia, se convierten en herramientas decisivas para evitar una situación de cierta frecuencia hasta hace pocos años: que el cirujano "abriera" al paciente para volver a cerrarlo tras descubrir que no se podía hacer nada para ayudarle.

El doctor Da Vinci, un equipo caro pero rentable

Un robot en el quirófano en una imagen de archivo. | Foto: Hospital de Madrid
Un robot en el quirófano en una imagen de archivo. | Foto: Hospital de Madrid
  • Es uno de los avances más notables en cirugía robótica mínimamente invasiva
  • Su elevado coste lo convierte en un artículo casi de lujo para algunos hospitales
  • Aunque la técnica ahorra costes, los expertos discrepan de qué forma lo hace
El robot quirúrgico Da Vinci es uno de los avances más destacados en cirugía robótica mínimamente invasiva pero, hasta ahora, su elevado coste (el último modelo ronda los dos millones de euros, según la empresa que lo comercializa en España) ha hecho de este instrumento un artículo casi de lujo para algunos hospitales.
Sin embargo, trabajos recientes lo avalan como una técnica coste eficaz para una de sus indicaciones menos explotadas, la cirugía oncológica del aparato digestivo. Los informes discrepan en el modelo de ahorro. Uno de ellos, dirigido por el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), del grupo sanitario privado HM Hospitales y presentado hoy en el marco de la firma de la primera Cátedra en Cirugía Robótica Abdominal de España, afirma que el ahorro se ve incluso en el propio coste de la cirugía.
Los otros dos, hechos públicos en congresos internacionales, coinciden en que la técnica ahorra costes, pero no en el propio proceso quirúrgico, sino en términos globales, al tener en cuenta otros gastos asociados a la patología que motiva la intervención, como reingresos posteriores o días de estancia hospitalaria.

Ahorro en estancias

El primero de los trabajos se basa en la experiencia con Da Vinci en el CIOCC en el año transcurrido desde su adquisición. En dicho periodo se han realizado más de 30 intervenciones en procesos oncológicos, "con un ahorro en estancias de aproximadamente el 20% con respecto a otras técnicas de abordaje quirúrgico y un ahorro en costes que en algunos procesos ha llegado al 25%, lo que confirma que se trata de un procedimiento coste – eficaz".
El último de los trabajos sobre coste eficacia de Da Vinci en cirugía oncológica abdominal se presentó la semana pasada en la reunión anual de la Sociedad Hepatobiliopancreática Estadounidense. En el mismo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pittsburgh liderados por David Geller, se reiteró que la utilización de esta técnica ahorra costes teniendo en cuenta otros parámetros asociados al proceso.
Uno de los 'popes' de la cirugía robótica internacional, el especialista Pier Cristoforo Giulianotti, de la Universidad de Illinois, llegó a una conclusión similar en un estudio presentado en 2009 en el Congreso de la Asociación de Cirugía Robótica Clínica, celebrado en Chicago. Según Giulianotti, el material que se utiliza en un quirófano asistido por Da Vinci es más costoso, pero al sumar los gastos adicionales, la técnica es coste eficaz. Este trabajo se refería a la cirugía robótica en general y no a la abdominal en concreto.
El CIOCC, perteneciente al grupo Hospital de Madrid, es uno de los hospitales privados que cuentan con el robot quirúrgico, también conocido entre los profesionales como Dr. Da Vinci. En España, según la empresa Palex Medical –que los comercializa en nuestro país- existen 21 robotsde este tipo, con los que se realizan más de 2.000 intervenciones al año en diversas especialidades.
A pesar del precio del robot, su presencia es similar en centros públicos y privados. De hecho, Da Vinci está en los Servicios de Cirugía de 11 hospitales públicos españoles (Virgen del Rocío, Carlos Haya, Clínico de Madrid, Bellvitge, Vall d’Hebrón, Txagorritxu, Basurto, Donostia, Marqués de Valdecilla y Móstoles) y de 10 centros privados (HM Hospitales, Fundación Puigvert, Zarzuela, Ruber Internacional, Policlínica de Guipúzcoa, Virgen Blanca, Clínica Universitaria de Navarra, Quirón, Teknon y Torrevieja).

Ahorro en cirugía robótica

Para el director del Servicio de Cirugía General y Digestiva del CIOCC, Emilio De Vicente, "el concepto de ahorro material se potencia en la cirugía robótica" ya que, precisamente por su coste, "se intenta ahorrar al máximo sin disminuir la seguridad del proyecto".
De Vicente reconoce que aún existen patologías para las que está indicada la cirugía abierta, pero confía en que las indicaciones del Da Vinci aumenten exponencialmente con la experiencia en el manejo del robot. La complejidad técnica más importante a la que se enfrenta un cirujano al operar un tumor digestivo, y especialmente si es de páncreas, es la afectación vascular de la zona, donde coinciden venas de vital importancia.
Por esta razón, los expertos insisten en afinar al máximo el diagnóstico, utilizando pruebas de imagen, para saber de antemano qué se va a encontrar el cirujano cuando intente extirpar o reseccionar un tumor. Así, la utilización de prueba como el TAC helicoidal, la pancreato resonancia, la ecoendoscopia y la ecolaparoscopia, se convierten en herramientas decisivas para evitar una situación de cierta frecuencia hasta hace pocos años: que el cirujano "abriera" al paciente para volver a cerrarlo tras descubrir que no se podía hacer nada para ayudarle.

Separan con éxito a dos siamesas unidas por el abdomen y el hígado

Foto: Jordi Soteras
Marta y Núria, justo antes de someterse a la operación y días después, ya recuperadas.
Marta y Núria, justo antes de someterse a la operación y días después, ya recuperadas.
  • La operación, que se realizó hace tres semanas, duró casi siete horas
  • Es el primer caso con éxito de una separación de siamesas en Cataluña
  • 'No leí nada sobre el tema, no quería saber, me daba pánico', narra la madre
Núria y Marta nacieron unidas por el abdomen y compartían el hígado. Seis meses después fueron separadas en una operación que duró casi siete horas y, a día de hoy, pasadas otras tres semanas, sólo visitan el hospital para las revisiones y "no tendrán complicaciones en el futuro", augura el Doctor José Luís Peiró, especialista en cirugía pediátrica. Con sólo siete meses, son las protagonistas del primer caso de separación de unas siamesas con éxito en Cataluña y el cuarto de toda España -hubo dos en Madrid y uno en Sevilla- de este tipo de unión por el abdomen.
Una treintena de profesionales del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona participó en la intervención, realizada el 27 de febrero, cuando las pequeñas tenían seis meses y habían crecido lo suficiente -entre las dos pesaban 15 kilos- para minimizar los riesgos de la intervención, que incluía una hepatectomía (partición del hígado).
La operación, precedida de numerosas pruebas, se planificó al detalle. Los médicos descubrieron que compartían un mismo hígado pero cada una de las niñas tenía su propia vesícula biliar y que, aunque tenían intestinos independientes, los movimientos bruscos como el llanto o el esfuerzo los trasladaban del cuerpo de una hermana a la otra. Su principal preocupación, además de la separación hepática, era conseguircerrar la piel con precisión para evitar posibles infecciones. Finalmente, realizaron un corte en forma de libro a cada lado del abdomen para que las dos tuvieran superficie suficiente para cerrar su herida.
El postoperatorio fue mucho más rápido y sencillo de lo que sugiere una operación de este tipo: las dos niñas estuvieron sólo un día en la UCI pediátrica, fueron trasladadas a planta y una semana después volvieron a casa. Eso sí, el cambio les dejó algo desconcertadas al principio: "Llevaban seis meses mirándose, jugando, molestándose. Así que, una vez separadas, si una de ellas daba la espalda a su hermana, ésta se ponía a llorar hasta que las poníamos de cara", recuerda Peiró. Ahora, tres semanas después, "Marta sí la busca pero Núria es más independiente", cuenta orgullosa su madre, Meritxell Feliu.

'No leí nada sobre el tema porque me daba pánico'

Las dos niñas nacieron el 10 de agosto de 2011, a las 34 semanas de gestación, por cesárea planificada, ya que la malformación se detectó a las 12 semanas. Pesaban 1,5 kilogramos cada una y compartían un único cordón umbilical. A los 27 días de vida les dieron el alta. "Cuando nos mandó a casa, pensaba que el médico se había vuelto loco. Pero una se habitúa a todo, como cualquier madre", recuerda Meritxell.
Durante seis meses, hasta el día de la intervención, se alimentaron y crecieron sin problemas pese a estar unidas. "No leí nada sobre el tema, no quería saber nada, porque me daba pánico", admite la madre mientras posa feliz con sus pequeñas.
Los casos de siameses -gestaciones en las que los cigotos de dos gemelos no se separan del todo- son excepcionales (uno por cada 200.000 nacimientos) y el porcentaje de supervivencia para estos casos, asociados en muchas ocasiones a cardiopatías, no es nada halagüeño: el 50% nace muerto y el 35% lo hará en su primer día de vida.

La sanidad pública 'suspende' en reproducción asistida

Sala de ecografías de una clínica de reproducción asistida. |Alberto Di Lolli
Sala de ecografías de una clínica de reproducción asistida. |Alberto Di Lolli
  • Hay un centro privado por cada 280.000 habitantes y uno público por 1,5 millón
  • La medicina privada no tiene lista de espera y la pública una media de 399 días
España es uno de los países con un nivel más elevado en reproducción asistida, con una media de éxitos cercana al 40% en Fecundación In Vitro (FIV) y con un alto nivel en la producción científica en esta área. Sin embargo, la equidad en el acceso sanitario que en teoría garantiza la constitución parece no cumplirse en este campo, como han recordado los expertos en la presentación del 'Libro blanco sociosanitario de la infertilidad en España', una radiografía parcial (se ha basado en una encuesta a 100 centros de los 217 existentes) del tratamiento de esta patología en nuestro país.
Las diferencias entre centros públicos y privados son abismales, sobre todo en número, lo que redunda directamente en el número de afectados a los que prestan ayuda. Así, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en España existen 180 centros privados que ofrecen técnicas de reproducción asistida y sólo 37 unidades públicas. Esto supone que existe un centro privado de este tipo para cada 280.000 habitantes y uno público para cada millón y medio.
La inexistencia de un registro obligatorio sobre el funcionamiento de las unidades médicas que prestan estos servicios –una reivindicación histórica de los especialistas en reproducción, que destacan la obligatoriedad del mismo en otros países- impide hacer una valoración objetiva sobre su eficacia pero, según los expertos que presentaron el libro, "los centros privados llevan ventaja".
El presidente de la SEF, Federico Pérez Milán, afirma que cualquier respuesta en este sentido es siempre "una estimación", debido a la falta de datos oficiales, pero tanto él como el editor del libro blanco y jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital de Cruces de Bilbao, Roberto Matorras, reconocieron que los centros privados cuentan con más recursos y adquieren antes los constantes avances tecnológicos en este campo. "La equidad hoy se pone en entredicho", subrayó Pérez Milán.
Precisamente Matorras coordinó en 2009 uno de los pocos estudios que pueden servir para comparar eficiencia y eficacia de centros públicos y privados. En él, se observaban unas tasas de embarazo superiores "no mucho, pero de forma estadísticamente significativa" en los centros privados. No obstante, el experto aventuró que, al ser voluntaria la inclusión en el registro que dio lugar al estudio, podría ser que hubiera una representación escasa de los centros privados con peores resultados. "Entre los centros privados de excelencia y los públicos, no hay duda de que ganan los privados".
Otros síntomas de inequidad entre medicina pública y privada está en las listas de espera, inexistentes en la última y de 399 días de media en la segunda, según un estudio recientemente presentado de la Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (ADECES). Eso sí, de nuevo se trata de datos estimativos ya que, como recordó Pérez Milán, en algunas comunidades autónomas donde están establecidas garantías de demora máxima, estos procedimientos están excluidos.
Por último, los centros públicos no cubren ciertas prestaciones a las que sí puede acudir una pareja o una mujer en los centros privados, como la congelación de ovocitos por motivos sociales, como querer retrasar la edad de la maternidad. "En los públicos sólo se hace por razones médicas, como en mujeres que van a someterse a un tratamiento oncológico que pueda comprometer su fertilidad", explican desde la SEF.
Esta serie de desigualdades hace recordar al presidente de la SEF que la infertilidad es "un problema real, porque se da cuando unos órganos no llevan a cabo la función para la que están programados". Así, Pérez Milán advirtió contra una posible retirada de la cartera de servicios de este tipo de terapias, que adelantó un confidencial tras el cambio de Gobierno. "Nosotros nos pusimos en contacto con las autoridades sanitarias cuando lo leímos, preocupados, pero recientemente he recibido una carta de la Directora General de la Cartera Básica de Servicios desmintiendo esta noticia", comentó Pérez Milán.
Respecto a la concepción social de que los tratamientos de reproducción asistida son muy caros (entre 4.000 y 6.000 euros de media en un centro privado), Matorras subrayó que los parámetros de coste eficacia y coste beneficio eran "complicados de medir" pero que los tratamientos sí eran coste eficaces si se comparaban con otros aplicados hace años (como la reconstrucción quirúrgica de las trompas) "con una eficacia mucho menor y un coste mucho mayor".
El libro blanco de la infertilidad destaca que en España tres de cada 100 niños nacen mediante técnicas de reproducción asistida, algo entendible debido a las bajas tasas de natalidad registradas en nuestro país, sobre todo por el hecho de que las mujeres cada vez retrasen más la idea de ser madres. Los expertos prevén que el problema aumente, como explican en un capítulo del libro dedicado específicamente al futuro de esta especialidad.
"No queremos tanto mejorar en resultados de tasas de éxito de embarazo, sino en conseguir los mismos embarazos implantando menos embriones", subrayó Matorras. En este sentido, Pérez Milán vaticinó que los próximos avances en este campo se darán en la biología molecular, en forma de herramientas moleculares que permitan evaluar mejor la calidad del embrión y hacer que la implantación de uno sólo sea garantía de éxito.