domingo, 26 de febrero de 2012

Quince años después de Dolly, la ciencia revisa la clonación

En 1997 científicos del Instituto Roslin anunciaron el nacimiento de la oveja Dolly.

Quince años después del anuncio de la clonación de la oveja Dolly, la técnica de la transferencia nuclear (en terminología científica) vuelve a estar presente en las mesas de laboratorio. Atravesó una época de incertidumbre tras la aparición de otra técnica para obtener células similares a las embrionarias (o iPS) sin necesidad de emplear óvulos ni embriones, los dos grandes handicaps éticos que estas investigaciones tienen para muchas personas. Pero los últimos análisis publicados en diferentes revistas científicas muestran las diferencias que las iPS tienen frente a sus 'primas', las embrionarias, lo que podría suponer una limitación para su empleo en humanos y un nuevo impulso para la clonación terapéutica.


Aunque se dio a conocer popularmente en todo el mundo con la aparición de la oveja Dolly el 23 de febrero de 1997, la técnica de la transferencia nuclear tiene bastantes años más, concretamente 60. A Robert Briggs, que había trabajado en una fábrica de zapatos y que consiguió ganar dinero tocando el banjo antes de convertirse en científico, la idea de la transferencia nuclear le había llamado la atención cuando estaba estudiando el papel del núcleo y sus cromosomas en el Hospital Lankenau (Filadelfia, EEUU) en 1949. Once años antes, en 1938, otro científico alemán, Hans Spemann, ya había propuesto un experimento de este tipo, pero cuando Briggs puso en marcha sus investigaciones no conocían esos datos. Tras recibir una beca de investigación y empezar a colaborar con Thomas King, un experto en microcirugía, consiguieron clonar la 'Rana pipiens', cuyos datos publicaron en 1952.


La transferencia nuclear consiste en extraer el núcleo de un óvulo del organismo a clonar, que es donde reside el material genético, y quitar también el núcleo de una célula somática (no reproductiva) que es donde se inserta el óvulo enucleado. Lo que Briggs y Kings hicieron fue utilizar como células somáticas embriones de rana, que tienen más capacidad para desarrollar un ser completo. El paso que dio Ian Wilmut, el 'padre' de Dolly, fue emplear un método con el que podía crear clones a partir de una célula adulta (no embrionaria). En su caso, tomó células de la glándula mamaria de una oveja que fueron fusionadas, utilizando descargas eléctricas, con un óvulo sin núcleo de oveja.


A partir de entonces, han sido muchos los investigadores que se han lanzado a clonar diferentes especies de animales: ratones, ganado vacuno, cerdos, caballos... Esta carrera no ha estado exenta de obstáculos. Uno de ellos fue el escándalo generado por el fraude del investigador coreano Woo Suk Hwang, al anunciar en 2004 haber clonado un embrión humano, cuando posteriormente se comprobó que no era cierto. La otra gran traba es el dilema ético en torno a su empleo. De ahí que, cuando James Thomson y Shinya Yamanaka publicaran simultáneamente en 2007 la obtención de células similares a las embrionarias, o iPS (de potencialidad inducida), se produjera otra gran revolución. Hasta tal punto, que el propio Wilmut anunció que abandonaba la investigación con transferencia nuclear por el estudio de las iPS.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/23/biociencia/1330021923.html

sábado, 25 de febrero de 2012

El cofundador de Twitter advierte de que puede ser 'poco saludable'

Biz Stone, delante de un cartel de su empresa. | Afp
Biz Stone, delante de un cartel de su empresa. | Afp
El co-fundador y director creativo de Twitter, Biz Stone, ha advertido en una conferencia de negocios en Montreal (Canadá), que pasar demasiadas horas usando la red de microblogging, "suena poco saludable".
Biz Stone además aconseja a sus usuarios que utilizasen Twitter sólo para buscar información, pero que una vez encontrada, no se debería permanecer en la página, "me gusta la clase de sitios donde un usuario va a un sitio web y se marcha porque ha encontrado lo que busca, algo interesante y que además ha aprendido algo nuevo". "Creo que es un compromiso más saludable, aunque obviamente nos gusta que los usuarios visiten con frecuencia nuestra web", agrega.
Como dato adicional, Biz Stone ha aprovechado para declarar que no hay planes por parte de Twitter de ampliar el límite de 140 caracteresque ya caracteriza a esta red social.
Estas declaraciones se dan coincidiendo con los datos que una empresa analista de Twitter, Twopcharts ha entregado el dato de que esta red social ya cuenta con más de 500 millones de usuarios, registrando una media actualmente de 10,3 cuentas por segundo.
Sin embargo, otro estudio realizado por la misma empresa ha revelado que en 2011 un 12% de las cuentas fueron canceladas y que alrededor de un 45% nunca ha enviado ni un 'tuit'.
A pesar de la advertencia de uno de los fundadores de Twitter, los usuarios cada día sienten más adicción por el uso de esta red social. Un estudio realizado por la Booth School of Business de la Universidad de Chicago demostró que tanto Twitter como Facebook causan más adicción en los usuarios que el alcohol o el tabaco.
Según el estudio nadie siente la necesidad de tener que reprimir su curiosidad, ya que los usuarios no los consideran como peligrosas y tampoco de coste elevado, lo que ha incrementado el número de usuarios y además el tiempo dedicado a estas redes. Acceder a estas redes sociales se ha convertido en un deseo fácil de satisfacer y de difícil resistencia.

Alimentos ocultos en los alimentos... y en los fármacos

Vino tinto en barrica. | Vicent Bosch
Vino tinto en barrica. | Vicent Bosch
  • El día a día de las personas con alergias o intolerancias a los alimentos no es nada fácil porque necesitan mantener lejos de su dieta la sustancia que su cuerpo no tolera. Por ejemplo, los que tienen problemas con la lactosa deben tener cuidado con el vino que van a tomar, ya que algunos son fermentados con esta sustancia. Tampoco es fácil de imaginar que unas patatas fritas puedan contener huevo, o que el jamón york 'oculte' harinas.
Marian, ingeniera de caminos, sabe muy bien cuál es el tormento de no saber cómo quitarse de encima al 'enemigo'. El pasado mes de junio le diagnosticaron la intolerancia a la lactosa. "Llevaba años con problemas digestivos, y los médicos lo único que me decían es que eran nervios. Me hicieron muchas pruebas, ecografías, gastroscopias... Y nada. Incluso me llegaron a dar pastillas para dormir, aunque yo no tenía problemas con el sueño, ni tampoco me sentía nerviosa". Pero, tras muchos meses con dolores abdominales, diarrea y pérdida de peso, su médico le escuchó: "Como le dije que la leche me sentaba mal, me hizo una prueba del aliento y unos análisis que me dieron positivo. Y empecé a hacer una dieta sin lactosa. Sin embargo, seguía igual de mal".
'El médico no pensó en el fármaco como origen de mis males'
Lo que Marian no podía sospechar es que todavía estuviera tomando cada día lactosa. "Estaba metida en muchos foros, ya que es la mejor forma de enterarte de muchas cosas, mejor que con los médicos que te cuentan muy poco, y vi que algunos fármacos podían contener lactosa. Yo tomaba un medicamento todos los días y leí el prospecto. Allí estaba. Hablé con mi médico que, aunque sabía que estaba tomando ese fármaco, no pensó en él como el origen de mis males. Decidió cambiarme el tratamiento y todo empezó a mejorar".
Con 28 años ya es una experta en alimentación. "En el hospital te dan una dieta y te dicen que tienes que evitar ciertos alimentos que tienen lactosa, pero te dan un listado muy pequeño. Tú eres quien tienes que leer las etiquetas y estar pendiente de todo. Por ejemplo, las patatas fritas de sabores también llevan lactosa".


Un fármaco duplica la supervivencia en la mayoría de los pacientes con melanoma

Un fármaco duplica la supervivencia en la mayoría de los pacientes con melanoma



Un equipo de investigadores del Centro del Cáncer Vanderbilt-Ingram (EE.UU.) han descubierto que un nuevo medicamento duplica la supervivencia en pacientes con melanoma metastático. Según los datos de un estudio que se publica en The New England Journal of Medicine, más de la mitad de los pacientes que fueron tratados con el vemurafenib respondieron al tratamiento y experimentaron una supervivencia global de casi 16 meses -mucho más que la supervivencia típica de sólo seis a 10 meses para la mayoría de los pacientes en los que el melanoma se ha diseminado más allá del sitio del tumor inicial-.


«El estudio muestra que vemurafenib cambia la historia natural de la enfermedad», dijo Antoni Ribas, coordinador del trabajo, para quien estos resultados pueden cambiar la manera de tratar el melanoma metastático.

Más mortal

Aproximadamente la mitad de todos los pacientes con melanoma metastásico, el tipo más mortal de cáncer de piel - tiene una mutación BRAF V600-. Vemurafenib es un medicamento oral aprobado por la FDA que funciona como un inhibidor de la cinasa de la mutación BRAF V600.


La mayoría de los pacientes tuvieron al menos un evento adverso relacionado con el fármaco, pero la mayoría eran de menor importancia. Los efectos secundarios más comunes fueron dolor de las articulaciones, erupción cutánea, sensibilidad al sol, la fatiga y la pérdida del cabello. Más del 26% de los pacientes también desarrolló carcinomas cutáneos de células escamosas, una forma menos grave de cáncer de piel, que fueron extirpados quirúrgicamente.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La endometriosis aumenta el riesgo de tres tipos de cáncer de ovario

  • Es uno de los tumores más letales y quizás sea también uno de los más desconocidos. Por este motivo, cualquier paso hacia un mayor conocimiento del cáncer de ovario, o que contribuya a una detección precoz, es bienvenido. Eso es lo que aporta el análisis de 13 estudios sobre esta patología en el que se ha observado una relación entre la endometriosis, una enfermedad ginecológica común, y tres tipos de cáncer de ovario.
En una información de este tipo, lo primero que habría que decir es uno de los mensajes que lanzan los autores de esta revisión, cuyos datos publica la revista 'The Lancet Oncology': "Aunque hemos detectado un fuerte vínculo entre endometriosis y un mayor riesgo de cáncer de ovario de células claras, endometrioide y seroso de bajo grado, la mayoría de las mujeres con endometriosis no desarrollan este tumor. Sin embargo, los profesionales sanitarios deberían estar alerta ante este mayor riesgo de cáncer de ovario en las mujeres con historia de endometriosis".
Entre un 5% y un 10% de las españolas padece endometriosis, aunque se trata de una estimación porque muchos casos no se llegan a diagnosticar. Se trata de una alteración del tejido endometrial que empieza a crecer fuera del útero y se extiende a los ovarios y a otros órganos de la cavidad pélvica. Ese crecimiento del tejido puede generar dolor, inflamación e infertilidad, aunque en la mayoría de las ocasiones no da síntomasy no hace falta tratarlo.
Hasta ahora, los estudios que habían evaluado la relación entre este trastorno con el cáncer de ovario han sido contradictorios, pero sí apuntaban a que su incidencia dependía del tipo de tumor. Eso es precisamente lo que se ha observado en el análisis de 13 estudios, que incluía datos de unas 23.000 mujeres (13.326 controles, 7.911 con cáncer de ovario invasivo y 1.907 con cáncer borderline -de bajo potencial de malignidad-) y que ha sido realizado por investigadores de diferentes universidades estadounidenses.
Según han podido constatar estos investigadores, la presencia de endometriosis aumenta en tres veces el riesgo de tener un tumor de células claras y en dos la probabilidad de desarrollar un tomor endometrioide o un tumor seroso de bajo grado (todos ellos cáncer de ovario). En cambio, no se observó una relación entre el trastorno ginecológico y otro tipo de tumores de ovario como el carcinoma mucinoso, los serosos de alto grado o los tumores borderline.

La opinión de los expertos

En un comentario que acompaña a este estudio, y que también publica 'Lancet oncology', Charlie Gourley, del Instituto de Genética y Medicina Molecular de la Universidad de Edimburgo (Escocia), alaba la metodología empleada en este análisis y sugiere que se debería considerar el riesgo de cáncer de ovario en aquellas mujeres con historia de endometriosis.
Para Antonio González, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Internacional España de Madrid, explica que este artículo "da validez a un concepto que usamos en el carcinoma de ovario y básicamente es que no se trata de una enfermedad única. Existe una teoría de que estos tumores se dividen en dos tipos, uno sería el formado por el carcinoma seroso de alto grado y el otro, por el resto de los tipos histológicos [los mencionados anteriormente]. Este estudio viene a respaldar la hipótesis de que el cáncer de ovario no se origina en el propio ovario sino en la trompa de Falopio. Sería la endometriosis retrógrada la que llegaría al ovario y eso daría lugar a cambios moleculares".
Tanto este especialista como Josep María del Campo, jefe del Programa de Tumores Ginecológicos del Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y vicepresidente del Grupo Español en Investigación del Cáncer de Ovario (GEICO), consideran que estos resultados no van a cambiar la práctica clínica, sobre todo aquella relacionada con el tratamiento. "Lamentablemente, los tumores que se han relacionado con la endometriosis son los menos frecuentes. Los serosos de alto grado, que en este análisis se ha constatado que la endometriosis no aumenta su riesgo, constituyen el 80% de los tumores de ovario. Además, no existe un procedimiento de diagnóstico precoz de endometriosis ni sabemos bien diagnosticar pronto estos tumores".
Otro punto en lo que también se muestran de acuerdo es que las mujeres con endometriosis no deben alarmarse con estos datos. "El 20% de los tumores de células claras van precedidos de endometriosis, pero estos tumores sólo son el 10% del total de todos los cánceres de ovario", explica del Campo. Tal y como insiste González, "no toda paciente con endometriosis va a desarrollar un cáncer de ovario".
Pero sí se muestran de acuerdo con Charlie Gourley en afirmar que este estudio constata la importancia de vigilar de cerca a aquellas mujeres con endometriosis a las que se vea alguna lesión en la consulta ginecológica. "Son éstas las que deberán llevar un seguimiento estricto por su ginecólogo", concluye Antonio González. La detección precoz de este tumor implica que la probabilidad de curación ronde el 90%, mientras que cuando se diagnostica tardíamente ese porcentaje se reduce a un 25%.

martes, 21 de febrero de 2012

¿Ley seca en las películas?

Dita Von Tease tomando una bebida alcohólica. | El Mundo
Dita Von Tease tomando una bebida alcohólica. | El Mundo
  • Enumerar las películas y las serie televisivas en las que sus protagonistas consumen alcohol puede resultar interminable. Sin embargo, un grupo de investigadores estadounidenses acaba de sugerir que Hollywood debería optar por imponer las mismas restricciones a este tipo de bebidas como lo hizo en su día con el tabaco.
Un debate que se inicia, precisamente, cuando un grupo de expertos británicos, acaba de anunciar en la revista 'The Lancet' que 210.000 personas morirán en Reino Unido de forma prematura en los próximos 20 años por culpa del alcohol.
La nueva recomendación estadounidense se basa en una investigación, recogida en el último 'British Medical Journal' en la que han participado 6.522 adolescentes de 10 a 14 años a los que se les ha realizado un seguimiento de dos años. Al parecer, los jóvenes que ven una gran cantidad de películas en las que se ingiere alcohol son dos veces más propensos a iniciarse en su consumo en comparación con los que ven pocos filmes en los que aparezcan este tipo de bebidas.
"Su uso es muy prevalente y representa un factor importante de riesgo de comportamientos sexuales de riesgo, de lesiones y mortalidad por accidentes en la adolescencia y de abuso y dependencia en la edad adulta. Su ingesta o la aparición de marcas de bebidas aparece representado en el 80%-95% de las películas, y beber suele mostrarse como un comportamiento positivo", introducen los autores, dirigidos por James Sargent, de la Escuela Médica Dartmouth, en New Hampshire (EEUU).
Investigaciones previas con adolescentes de EEUU y Alemania, "han constatado una asociación entre observar la ingesta de bebidas alcohólicas en la gran pantalla y un inicio temprano en su uso. En el estudio alemán, el 80% de la exposición procedía de la distribución internacional de películas de Hollywood, por los que las decisiones tomadas por las productoras de EEUU al respecto podrían tener un impacto en todo el mundo", insisten los científicos. En su estudio, realizaron encuestas telefónicas a lo largo de dos años. A todos los participantes se les interrogó sobre su consumo de alcohol y los factores potencialmente influyentes como: visualización de películas, consumo paterno en el hogar, uso con los amigos, disponibilidad de alcohol en el domicilio, entre otros.

532 películas

Los jóvenes tuvieron que realizar una selección de 50 películas de las que habían visto entre las 100 consideradas de más éxito en EEUU en cada uno de los cinco años precedentes a la investigación, además de 32 que se encontraban entre las de más recaudación en el primer trimestre de 2003.
Un equipo de personal especializado se encargó de codificar las 532 películas y anotar el número de segundos en los que los protagonistas bebían alcohol o aparecían las marcas de las bebidas. Teniendo en cuenta las películas que los jóvenes habían visualizado, los datos demuestran que, por lo general, visualizaron en la gran pantalla 4,5 horas imágenes con alcohol, aunque este tiempo aumentó hasta 8 horas en un buen número de jóvenes.
"Cerca de uno de cada 10 tenía alguna propiedad (camiseta, gorra...) de la marca de una cerveza, vino... mientras uno de cada cuatro (23%) afirmó que sus padres bebían en casa, al menos una vez a la semana. Incluso un 29% confesó que el alcohol estaba disponible en su domicilio", detalla el ensayo.
Un dato preocupante es el que hace referencia a que en los dos años de estudio la proporción de jóvenes que se inició en la bebida pasó del 11% al 25%. También aumentó el número de los que consumían cinco o más copas de forma frecuente: del 4% al 13%.
Tras tener en cuenta los factores que podían influir en los resultados, el estudio sugiere que los que vieron más películas en los que sus protagonistas bebían tenían el doble de posibilidades de iniciarse en su consumo y poseían hasta un 63% más de probabilidades de empezar a beber en exceso que los que visualizaron menos filmes con este tipo de contenido.
Otros factores que también influyen en el inicio en el consumo fue que los padres "bebieran en casa, y la disponibilidad de alcohol en el hogar", reza el ensayo.
"Creemos que los resultados podrían indicar dos tipos de procesos. El inicio se produce porque el joven trata de ir contra las normas además de buscar sensaciones nuevas, por eso prueba el alcohol. Sin embargo, los padres pueden comunicar normas sobre el consumo y controlar su comportamiento, además de que las bebidas no estén disponibles en el hogar. La progresión en su uso depende de que cuánto se utilice el alcohol en el entorno, de si los compañeros hacen uso de él, etcétera", reconocen los investigadores.

Salud pública

"Aunque las tabacaleras tienen prohibido colocar sus cigarrillos en las películas de EEUU, no sucede lo mismo con el alcohol. La mitad de los filmes contiene al menos una marca de estas bebidas. En la medida en que la visualización de estos productos en la gran pantalla sirve para aumentar la prevalencia de la ingesta de alcohol, poner límites en las películas también podrían contribuir a reducir su consumo", concluyen los investigadores.
Defienden, también, que es importante recordar "las implicaciones para la salud global que tiene la representación de comportamientos de riesgo en las películas de Hollywood".

lunes, 20 de febrero de 2012

El autismo empieza a 'escribirse' en el cerebro a los seis meses

Imagen de la sustancia blanca cerebral. | Foto: Jason Wolff
Imagen de la sustancia blanca cerebral. | Foto: Jason Wolff
A los seis meses de edad, los niños con alto riesgo de desarrollar autismo ya presentan algunas diferencias cerebrales. Así lo desvela un equipo de expertos de la University of North Carolina (EEUU) en un artículo publicado en 'American Journal Psychiatry'.
Según sus conclusiones, se observan anomalías relacionadas con la cantidad y la organización de la sustancia blanca y con las interconexiones cerebrales durante la primera infancia. "Nunca se había estudiado en niños tan pequeños y con un seguimiento de dos años para ver cómo evolucionan", apunta Mara Parellada, psiquiatra infantojuvenil y coordinadora de la unidad AMI-TEA [atención integral a toda la población con trastornos del espectro autista] en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Dado que los síntomas del autismo suelen manifestarse después de los dos años de vida, los autores de esta investigación querían comprobar si el cerebro 'esconde' algunas pistas que puedan indicar antes el riesgo de desarrollar este trastorno. Para ello, seleccionaron a 92 niños que tenían hermanos mayores con autismo (un factor de alto riesgo). Mientras dormían, se les realizaba pruebas de imagen de resonancia magnética específica, a los seis meses y a los 24. Además, también se sometieron a escáneres celebrales a los 12 y los 24 meses.
Al final del estudio, es decir, transcurridos dos años, 28 niños (30%) reunían los criterios para diagnosticar un desorden del espectro autista. El resto, el 70%, no los cumplían. Como señalan los investigadores, la diferencia entre los que finalmente desarrollaban el trastorno y los que no, estaba en "la extensión de las fibras de materia blanca (las vías que conectan las regionescerebrales) medidas por anisotropía fraccional (FA).
El estudio examinó 15 tractos de fibras diferentes y encontró significativas diferencias en 12 de ellas cuando se trataba de niños con autismo. En los menores que presentaban el trastorno, la velocidad con la que se organizaba la sustancia blanca era menor.
Para el principal responsable de la investigación, Jason Wolff, "esta evidencia sugiere que el autismo afecta a todo el cerebro, no de forma aislada a ninguna región en particular". Además, agrega, "este prometedor hallazgo es un primer paso hacia la posibilidad de desarrollar un biomarcador de riesgo que mejore nuestra actual capacidad de diagnosticar el autismo". Esto aumentaría las posibilidades de "interrumpir el proceso con intervenciones dirigidas".
En esta misma línea la especialista española explica que "cuanto antes se detecta el riesgo de autismo, antes se puede intervenir y moldear el desarrollo cerebral del pequeño". No hay que olvidar que "es muy dependiente de la experiencia vital (cuanto más joven, más plasticidad tiene) y, estimulándolo adecuadamente, se puede cambiar la evolución. Cada vez hay más evidencia de que identificando antes a los niños con trastornos del desarrollo e interviniendo intensivamente, hay más niños que no llegan a cumplir criterios de autismo".

jueves, 16 de febrero de 2012

Más dificultades en el acceso al trabajo en los seropositivos

Los derechos básicos de muchos seropositivos siguen siendo vulnerados en espacios como el mundo laboral e incluso las consultas realizadas por estas personas el pasado año en relación con este ámbito aumentaron un 5%.

Así lo constata el informe 2011 del Observatorio de Derechos Humanos y VIH de REDVIH (Red Comunitaria sobre el sida del Estado Español), en el que se reflejan las consultas de las personas portadoras del VIH en España y las situaciones que sufren de vulneración de los derechos humanos.
Según los datos recogidos por el servicio de asesoría jurídica del Observatorio, en 2011 se recibieron 161 consultas, una cifra muy similar a la del año anterior. Y casi un 30%, en concreto un 28%, hacían referencia al empleo y al acceso al mundo laboral.
Los motivos de consulta referían situaciones de despido, violaciones de la confidencialidad del estado serológico, cambios en las condiciones laborales, barreras para optar a puestos de trabajo y negativas a renovar contratos.
Estas consultas ponen de manifiesto, según Héctor Fortuny, del grupo de derechos humanos de REDVIH, que "las personas con VIH, por la discriminación que todavía hoy arrastra la enfermedad, se encuentran ya de entrada con más dificultades para acceder al mundo laboral".
Por ello, en opinión del portavoz de la organización, "en estos momentos de crisis económica y mayor desprotección social, resulta imprescindible establecer mecanismos que favorezcan la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de personas que viven con VIH".
Una cuestión que debe abordarse, según esta organización, con el apoyo de todos los actores implicados en el empleo.

Discriminación en otros ámbitos

Otro de los ámbitos en los que estas personas ven vulnerados sus derechos y que ha experimentado un aumento sustancial en el número de consultas hasta llegar al 13% del total (en 2010 fue un 9%) es el que hace referencia a los servicios de seguros.
Joan Bertran de Bes, coordinador del informe, asegura que en estos momentos las compañías "no permiten contratar un seguro de vida a personas con VIH y de igual forma ocurre con las pólizas anexas a préstamos bancarios e hipotecas. Esto significa una discriminación clara hacia las personas que viven con VIH en nuestro país ya que los datos epidemiológicos actuales sitúan la esperanza de vida de las personas con VIH en España cerca de la de la población media, lo cual no justifica que el VIH siga siendo un factor excluyente de los servicios de seguros".
Otras consultas estuvieron relacionadas con la atención Sanitaria (20%), la Administración (11%), el rechazo en la vida cotidiana (11%) o el disfrute de Servicios de bienestar social (6%).
La media de edad de las personas atendidas fue de 38 años, el 38% de las cuales eran mujeres y el 62% hombres, con un 14% de población inmigrante.
La organización ha incidido en los avances que se han conseguido en la respuesta a la enfermedad, pero también ha hecho hincapié en que pueden peligrar por el actual contexto económico.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Con apagar la tele no basta

INVESTIGACIÓN | En niños y adolescentes
Una niña pequeña ve la televisión. | R. Pérez
Una niña pequeña ve la televisión. | R. Pérez
  • Dar una vuelta con la bici, jugar un partido de baloncesto, echar una carrera de patines... Actividades como estas deberían formar parte de la rutina habitual de niños y adolescentes si se quieren mantener a distancia -y por muchos años- las enfermedades cardiovasculares.
Lo vuelve a recordar esta semana un estudio publicado en la revista'Journal of the American Medical Association' ('JAMA') que, tras realizar un seguimiento a aproximadamente 20.000 jóvenes, ha demostrado que practicar ejercicio de cierta intensidad regularmente se asocia con un mejor perfil cardiometabólico; es decir, con niveles más adecuados de colesterol, hipertensión o glucosa en sangre, entre otros factores.
Este efecto beneficioso de la actividad física, subrayan los autores de este trabajo, se mostraba constante independientemente de la cantidad de tiempo que los chicos estudiados invirtieran en actividades sedentarias, como ver la tele.
"Esto tiene importantes implicaciones para las políticas de salud pública", señalan estos científicos de la Universidad de Cambridge en la revista médica, "ya que debería animarse más a los niños a participar en actividades al menos de moderada intensidad" en lugar de hacer hincapié en que reduzcan sus actividades sedentarias.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo dirigido por Ulf Ekelund revisó los datos de 20.871 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cuatro y los 18 años que habían participado en 14 estudios distintos entre 1998 y 2009.
Entre otros valores, estos trabajos habían analizado de forma objetiva el tiempo que cada pequeño pasaba haciendo ejercicio y dedicándose a actividades más sedentarias. Además, también habían medido distintos valores que se emplean habitualmente para evaluar el riesgo cardiovascular, como la circunferencia de la cintura, la tensión, el colesterol o el perfil glucémico.
El 75% de los niños analizados presentaba un peso normal, mientras que el resto tenía sobrepeso u obesidad.
Al cruzar los datos, los investigadores comprobaron que, independientemente del tiempo que pasaban frente a la tele, los videojuegos o la lectura, los niños más activos físicamente eran también quienes menores factores de riesgo cardiovascular presentaban.
"Practicar altos niveles de actividad física de moderada a vigorosa se asociaba con valores significativamente más bajos de tensión sistólica, circunferencia abdominal o insulina y triglicéridos en ayunas", comentan los investigadores en 'JAMA'. Además, estos chicos también presentabanniveles más altos de HDL, el también conocido como 'colesterol bueno'.
En sus conclusiones, estos autores reivindican la importancia de reforzar los mensajes que promueven el ejercicio. Sin embargo, también son partidarios de seguir advirtiendo frente a los riesgos de abusar de la 'caja tonta'. "Reducir el tiempo dedicado a la televisión sigue siendo un importante objetivo de salud pública ya que esta actividad puede estarasociada a otros hábitos poco saludables", como el consumo de aperitivos y refrescos.
Para Empar Lurbe, pediatra que dirige un grupo de investigación sobre obesidad infantil en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), para que la prevención de las enfermedades cardiovasculares sea efectiva, lo fundamental es conseguir que "el ejercicio y la buena alimentaciónformen parte del estilo de vida de la persona desde la infancia".
"Es un aspecto educacional", remarca esta especialista, quien recuerda que "al igual que se aprende a leer y a escribir, también es necesario aprender desde la niñez que hay que comer adecuadamente y que es necesario estar activo".
Y no sirve ponerse excusas como "que no existen zonas verdes o pistas deportivas cerca de casa", señala Lurbe. "Actividades tan simples como caminar treinta minutos diarios a buen paso son una alternativa".
"Hay muchas opciones y siempre se puede encontrar la que mejor se adecua a cada uno", concluye.

martes, 14 de febrero de 2012

La agresiva 'Dieta Enteral Planas' para perder peso

Imagen de la sonda y el dispositivo que se utiliza en esta dieta. | Clínica Planas
Imagen de la sonda y el dispositivo que se utiliza en esta dieta. | Clínica Planas

"Un método ideal para el sobrepeso [...] para bajar entre tres y 15 kilos en 24 días". Son algunos de los reclamos que hacen desde diferentes vídeos publicitarios la Clínica Planas de Barcelona para promocionar un protocolo de adelgazamiento que ha puesto en marcha dirigido a las personas con sobrepeso. Sin embargo, no han tardado en escucharse voces críticas desde diferentes sociedades médicas que apuntan a que esta dieta cumple todos los parámetros de los métodos fraudulentos.
El sistema está orientado para las personas que tienen sobrepeso, no obesidad, y que quieren perder de tres a 12 kilos. Está distribuido en dos fases, la primera consiste en la administración de nutrición enteral a través de una sonda nasogástrica que se coloca al paciente y que tiene que llevar todo el día durante el tiempo que dure esta primera fase.
Mediante una bomba de infusión se administra el líquido constantemente durante las 24 horas del día, de esta manera, no se produce un fuerte descenso de los niveles de glucosa. Los días que se prolongue esta fase, no más de 10, la persona estará ingresada en la clínica donde recibirá asesoramiento de diferentes especialistas como psicólogos, nutricionistas o entrenadores personales. Posteriormente, en la segunda etapa, se inicia una alimentación progresiva y se dan pautas para aprender a comer saludablemente.
Según Manuel Sánchez, responsable de la Unidad de Nutrición y Dietética de la Clínica Planas, se trata de "buscar una solución al sobrepeso, sin que el paciente note una sensación de apetito ya que está siempre alimentado a través de una bomba de nutrición. Además, damos apoyo psicológico y ofrecemos pautas de ejercicio. Es el protocolo de inicio para comenzar a perder peso, el primer empujón, para aquellas personas que no pueden por sí solas adelgazar".
Para Albert Goday, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y jefe de la Sección de Endocrinología del Hospital del Mar de Barcelona, la publicidad de este método para adelgazar "ha causado estupefacción en el mundo de la endocrinología y la nutrición. No tenemos estudios sobre su efectividad y seguridad. Además, entra dentro de los conceptos de los productos milagro, ya que promete que la persona va a perder peso sin esfuerzo; que este método va a funcionar para todas las personas; que se van a perder unos kilos concretos y que se van a mejorar otros parámetros".
Este especialista insiste además en que el empleo de la sonda nasogástrica se debe limitar a aquellas personas que no se pueden nutrir de otra manera o a las que han sido operadas y necesitan este sistema como parte de su recuperación.
Algo más crítico se muestra el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas que, en un comunicado, desaconsejan a la población esta dieta porque "no tiene sustento científico [...], cumple las características que definen a las dietas fraudulentas [...], supone asumir diversos riesgos para la salud y porque 18 afirmaciones que aparecen en la web que la difunde incumplen la legislación vigente".

Una publicidad inadecuada

Algunas de estas críticas son justificadas según confirma el propio Manuel Sánchez. "En un primer momento, los publicistas que divulgaron esta dieta usaron mensajes incorrectos. También se daba una información errónea en la página web. Cuando nos dimos cuenta los cambiamos. Lo que nosotros hacemos es ofrecer una dieta completa y equilibrada. Hay pacientes que son incapaces de hacerla por sí solos. Aquí los alimentamos durante todo el día, y empiezan a perder peso. Eso les anima. Pero después les enseñamos a llevar una alimentación equilibrada. Les damos una báscula y, vía wifi, vigilamos su peso. Lo que funciona es lo que yo denomino 'encimoterapia', es decir, estar encima del paciente, esa es la verdadera clave de este protocolo".
Sin embargo, Goday afirma que lo peligroso es el concepto que se transmite la paciente: "que hacen el trabajo por ti. Lo que se ve en la publicidad es que las personas van a llevar un tubo que él solo les va a ayudar a perder peso. Tampoco vale garantizar una pérdida de peso para todo el mundo. Este no es nuestro objetivo [el de los expertos en nutrición]. El esfuerzo de la persona es muy importante para perder peso. También es importante que los cambios que se hagan sean a medio y largo plazo, que se aumente la actividad física y se reduzcan algunos alimentos que comemos en exceso o con frecuencia".
Ideas que respalda Sánchez. "El ejercicio es fundamental. Les decimos a todos nuestros pacientes que deben caminar al menos una hora al día lo más rápido que puedan. Les ofrecemos un plan de alimentación equilibrado, les enseñamos trucos para aprender a comprar y a cocinar. Es volver a reeducar al paciente que muchas veces no sabe lo que come".
Aunque puede variar de una persona a otra, el coste de este protocolo dietético para adelgazar oscila entre los 3.000 y los 5.000 euros.

lunes, 13 de febrero de 2012

24 horas al día de sexo


Fotograma de la película 'Shame'.
Fotograma de la película 'Shame'.36
Tiene 50 años y le llamaremos Daniel porque ha solicitado conservar el anonimato a cambio de su testimonio. Pero es unapersona real, con una vida real y una enfermedad, también, real: la adicción al sexo.
Residente en Barcelona, y actualmente en paro, no ha oído hablar de la película 'Shame' (vergüenza), en la que Michael Fassbender da vida a Brandon, un hombre de 30 años que como él vive las 24 horas al día por y para el sexo. Reconoce en cambio que se ha topado con muchos hombres de carne y hueso que empezaban a 'jugar' peligrosamente con el placer carnal. Y con otros tantos que ya habían caído en las garras de su dependencia. "Sabes lo que es, lo que sucede, porque has tenido la experiencia. Entonces te das cuenta en seguida de ciertas señales que demuestran si una persona se está enganchando o ya lo está", afirma.
Fue a los 35 cuando Daniel se abandonó al sexo. "Desde joven he tenido problemas de adicción. Me he dado a todo, lo que ha sucedido es que la forma ha cambiado (sexo en lugar de alcohol o drogas) pero la base de mi problema es el mismo: una falta total de control de los impulsos".
Una peli porno, un par de encuentros con desconocidas, masturbarse varias veces al día... eran la válvula de escape de Daniel tras una ruptura amorosa. "Los problemas con mi pareja no surgieron porque fuera adicto al sexo, me enganché después de este fracaso emocional. Recurrí a ello como evasión, porque estaba triste, ansioso y poco a poco se convirtió en una obsesión. Todo el día estaba pensando en el sexo. Todas mis energías estaban en obtener placer, que no me faltara. No te vuelves adicto de la noche a la mañana, es poco a poco. Caes sin darte apenas cuenta".
Un adicto al sexo no es muy diferente a un ludópata o a un alcohólico. No es ninguna broma. Todos se meten en un círculo vicioso del que no pueden salir, sin ayuda. Sufren, pasan 'mono', ansiedad, dejan de sentir placer y viven con vergüenza, arrepentimiento, soledad y falta de autoestima. Todos, también, pagan las mismas consecuencias: pérdida de trabajo, de pareja, de dinero. "Es una auténtica mierda. Acaba con todo, autoestima, te quedas sin vida", enfatiza Daniel.
Pese a ello, y a pesar de que el número de hombres y mujeres que 'acumulan' amantes va en aumento, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), la 'biblia' de los psiquiatras, sigue sin considerar la adicción al sexo como una categoría diagnóstica, un hecho que levanta ampollas entre los especialistas.
Máxime cuando se valora que los expertos que estudian y tratan esta patología estiman que cerca del 6% de la población la padece, aunque en honor a la verdad, lo cierto es que se desconoce su prevalencia real. Es más, según un estudio publicado en el 'American Journal of Psychiatry', "las cifras están infravaloradas porque esta conducta se vive en secreto debido a que causa pudor, es vergonzante y clandestina".

Aumento de adictos al sexo

Javier Pujols, codirector del Instituto de Sexología de Barcelona y terapeuta de Daniel, lo corrobora: "Se sabe cuál es la prevalencia del alcoholismo o la ludopatía, pero se desconoce la del comportamiento sexual compulsivo. Las adicciones pueden tratarse en centros públicos o privados, pero en el caso de sexoadicción contamos con un abordaje público, de ahí la dificultad para contar con estadísticas. Tenemos entre 40 y 50 casos nuevos al año,pero hemos notado un aumento de pacientes".
El crecimiento de la demanda de atención se ha sentido también en otros centros. Vega González de Atención e Investigación de Socioadicciones (AIS) lo confirma. "Empezamos a ver los primeros casos en 2001, pero eso no indica que antes no existiese la patología. En los últimos años nos están llegando más afectados. Cada vez se habla más de ella y sus víctimas o sus familiares entienden y aceptan que han de solicitar ayuda de algún profesional".
La sexoadicción, una de las dependencias menos confesadas y visibles, fue descrita por primera vez en 1886 como psicopatía sexual por el psiquiatra alemán Kraff-Ebbing, pero habría que esperar hasta 1970 para que se desarrollaran las pautas necesarias para su identificación y tratamiento. Todo gracias a un sólo hombre: Patrik Carnes, del Centro de Tratamiento Meadwos, en Arizona (EEUU) quien además acuñó el término adicción.
Según sus palabras: "las personas con comportamiento sexual compulsivo se vuelven adictas a los cambios neuroquímicos que se producen en su cuerpo y en su cerebro durante el acto sexual, como los heroinómanos se enganchan a la heroína por 'chutarse'".

Cuánto sexo es demasiado

¿Pero cuánto sexo es demasiado? ¿Es normal mantener dos o tres relaciones al día o ya es patológico? La barrera entre practicar sexo y estar enfermo por su culpa es nítida: cuando se convierte en una obsesión enfermiza que "interfiere en la vida cotidiana y se mantiene a pesar de las consecuencias negativas, si la persona ha perdido la capacidad de controlar este comportamiento y de escoger libremente si se lleva a cabo o no, entonces estamos hablando de adicción y por tanto de una patología", apostilla la psicóloga González.
Y a diferencia de otras adicciones, la sexual puede adoptarmúltiples formas: desde la masturbación compulsiva, las relaciones con múltiples parejas heterosexuales u homosexuales, los encuentros con personas desconocidas, hasta el uso de pornografía, prostitución o líneas eróticas. La llegada de internet no ha hecho más que empeorar el panorama. "No sólo por el ciberporno, sino porque que practicar sexo con personas desconocidas está más al alcance de la mano gracias a los contactos que se hacen en la red", recuerda Javier Pujols.
Más optimista se muestra a la hora de hablar de su curación."La sexualidad es un derecho, y al igual que a una persona bulímica no la puedes tratar diciendo que nunca más vuelva a comer, un sexoadicto tampoco tiene que vivir sin sexo el resto de su vida. Se trata de que aprendan a llevar una vida sexual sana y placentera, que reaprendan su conducta sexual, fomente su autoestima y adquiera habilidades para el autocontrol. Para ello utilizamos la terapia de los 12 pasos y lo cierto es que aunque alguno tiene alguna recaída, de la que suele salir reforzado, tenemos altas tasas de éxito. Dura entre 12 y 18 meses, pero además después hacemos seguimiento".
Daniel lleva un poco más de un año en terapia "y me siento mucho mejor. Prueba de ello es que estoy contando mi caso. Estoy recuperando mi vida y conectando con mis emociones. La adicción me ha dejado secuelas y disfunciones por eso aún no puedo volver a practicar sexo, pero confío en tener pareja algún día. Lo más importante es tomar conciencia de que tienes un problema. Eso sí, es un camino que haces solo, pero se puede salir, aunque sea duro, como también es duro que la sociedad no lo comprenda ni le interese"
.

viernes, 10 de febrero de 2012

La quimioterapia al final del embarazo no perjudica al feto

Ecografía de un feto de 20 semanas. | Ambernectar 13 | photopin
Ecografía de un feto de 20 semanas. | Ambernectar 13 | photopin
  • Uno de cada 1.000 o 2.000 embarazos se complica con la aparición de un cáncer, una situación difícil porque médico y paciente deben decidir qué es lo mejor para la mujer pero también para el feto. Un nuevo estudio podría facilitar la toma de decisiones al determinar que la quimioterapia y la radioterapia no interfieren en el desarrollo del niño cuando se administran en los dos últimos trimestres de gestación.
El trabajo, publicado en 'The Lancet' dentro de una serie sobre cáncer y embarazo, cuenta con un único precedente en 1991, cuando se comprobó el desarrollo de 82 niños expuestos a quimioterapia durante su gestación. Sus resultados positivos no se han replicado en estas dos décadas en las que la incidencia del cáncer en el embarazo aumenta a un ritmo de 2,5% anual, en la actualidad.
Un equipo dirigido por Frédéric Amant, del Instituto del Cáncer de Leuven (Bélgica), presenta ahora datos del seguimiento de 70 niños (nacidos de 68 embarazos) durante un periodo medio de 22,3 meses, aunque algunos de ellos tenían más de seis años en el momento en el que sus capacidades intelectuales y su salud cardiovascular fueron evaluadas.
Las conclusiones son buenas. "A pesar de la exposición prenatal a quimioterapia, radioterapia, revisiones y medicaciones, los resultados obtenidos por los niños de nuestro estudio no son diferentes de los de la población general", aseguran los autores. Con algunas matizaciones, debido al corto periodo de seguimiento y al gran retraso cognitivo que sufrían dos gemelos examinados, que podría tener algo que ver con estos tratamientos, aunque los médicos creen que no.

Ventana de seguridad

El análisis de la evolución de estos 70 niños constató además los riesgos que tiene la prematuridad. Muchas veces, cuando una paciente embarazada sufre cáncer se toma la decisión de adelantar el nacimiento del niño para poder tratar a la madre. Sin embargo, los resultados de Amant y sus colegas no aconsejan hacerlo.
Estos alumbramientos provocados a pretérmino "deben ser restringidos a aquellos casos en los que retrasar o interrumpir la quimioterapia materna puede afectar a la supervivencia de la mujer", subraye Elyce Cardonick, del Hospital Universitario Cooper (EEUU), en un editorial. También puede ser una opción "cuando el régimen quimioterápico no se haya utilizado antes en una gestante y no existan alternativas".
Pero, salvo en estos casos, dar quimioterapia es lo ideal, ya que sus posibles efectos a largo plazo sobre el feto son inferiores a los beneficios que puede obtener la madre. Entre la semana 14 y hasta tres semanas antes del parto (nunca después de la 35 por el riesgo de que la mujer se ponga de parto de forma espontánea) es un tratamiento seguro para ambos.

Falta mucha información

Estudios como éste son necesarios para determinar los efectos de la exposición prenatal a la quimioterapia pero "hay cuestiones clave que permanecen sin respuesta", señala Cardonick. En concreto, hacen falta estudios actualizaos sobre los fármacos empleados en estos regímenes terapéuticos, como los taxanos, "el tratamiento estándar para la mayor parte de los tumores de mama", indica otro editorial de la revista.
"La investigación sobre aspectos fundamentales como la farmacología es esencial, especialmente estudios dinámicos sobre la difusión de la quimioterapia durante el embarazo", continúan sus autores. Estas cuestiones son importantes debido a que la gestación altera fisiológicamente el cuerpo de la mujer y esto puede afectar al modo en el que se comportan los medicamentos.
Mientras se ponen en marcha ensayos clínicos sobre estas cuestiones, la colaboración entre oncólogos, obstetras y pediatras, subrayan ambos artículos, puede mejorar el manejo del cáncer en el embarazo.