jueves, 7 de junio de 2012

Un 30% de las operaciones estéticas, por motivos laborales


El laboral es, según los pacientes encuestados, el segundo ámbito donde más les puede beneficiar el cambio en el aspecto que conlleva una intervención de cirugía estética. Ésta es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada por la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SCCPRE) a pacientes de más de un centenar de cirujanos plásticos de toda Cataluña que acudían a la consulta por primera vez o para un nuevo tratamiento.

Los resultados muestran que, aunque la satisfacción personal sigue siendo el motivo fundamental para someterse a una operación de cirugía estética, un 30% de los encuestados considera que el trabajo es donde más les puede beneficiar el cambio en el aspecto tras la intervención, por delante de las relaciones íntimas (13%) y sociales (5%). Del mismo modo, el entorno laboral es, para el 22% de los pacientes, lo que les ha animado definitivamente a operarse, con una influencia superior a la de los familiares o amigos (17%). La encuesta muestra que la pareja tiene muy poco grado de influencia (menos del 1%) en el momento de tomar decisiones en este sentido.

La zona facial, prioritaria

Un 62% de los pacientes encuestados acude a la consulta con el objetivo de conseguir un cambio en el área facial (nariz, párpados, orejas, lifting, etc.). La cirugía mamaria (aumento o reducción) ocupa el segundo lugar de la clasificación (21%), seguida del contorno corporal y abdomen (19%).
La encuesta reafirma la idea de que las mujeres se preocupan más por su aspecto físico que los hombres (solo un 5% de las visitas) y el rango de edad donde se solicitan más intervenciones de cirugía estética es de los 45 a los 60 años. Se observa, también, que, de los datos extraídos de este rango de edad, el 65% se ha sometido a intervenciones de cirugía estética más de una vez y, por lo tanto, son pacientes recurrentes.

Precio

El precio es el segundo motivo para no realizarse una operación de cirugía estética, después del miedo a no lograr el resultado esperado, que es la preocupación primordial para el 45% de las personas encuestadas. El factor precio se sitúa, por lo tanto, por delante del miedo a la operación en sí misma (18%) o el estado adecuado de las instalaciones. Este último factor solo es la prioridad para un 2% de los pacientes.
El doctor Carlos Liébana, presidente de la SCCPRE, se muestra preocupado por esta situación, "donde la crisis económica ha conllevado que el precio de las intervenciones sea uno de los aspectos más valorados por los ciudadanos, hecho que potencia que, hoy en día, se ofrezcan soluciones estéticas milagrosas a bajo coste en multitud de establecimientos, que, muchas veces, no reúnen las condiciones de seguridad e higiene adecuadas".
Otro resultado de la encuesta es que la mayoría de los encuestados afirma que ha accedido a la consulta del especialista a partir de recomendaciones de personas de su entorno, un 11%, a través de la publicidad y de Internet, y solo un 1%, después de consultar asociaciones/sociedades de cirujanos plásticos reparadores y estéticos. En este sentido, Liébana insiste en que "es básico que los pacientes tengan plena conciencia que se trata de una intervención quirúrgica y que debe realizarse con todas las garantías. Por lo tanto, es necesario dirigirse a médicos acreditados con el título de especialista en cirugía plástica reparadora y estética, ya que son los que tienen un conocimiento adecuado de las técnicas empleadas".

El TAC triplica el riesgo de cáncer en niños


Un servicio de radiodiagnóstico en un hospital de Madrid.| El Mundo
Un servicio de radiodiagnóstico en un hospital de Madrid.| El Mundo
Veinte años de trabajo, más de 178.000 niños y la estrecha colaboración entre Reino Unido y EEUU. Sólo así ha sido posible despejar una duda que aún rondaba alrededor de los escáneres. La mayor investigación hasta la fecha con tomografía axial computarizada (TAC) concluye que las radiaciones que emite esta prueba de imagen están asociadas a mayor riesgo de leucemia y tumores cerebrales entre los más pequeños.
Hace 10 años que se sugirió por primera vez que el uso del TAC en pediatría podía estar asociado a un aumento del riesgo de cáncer. Sin embargo, muchos siguieron aún dudando porque aquellos resultados estaban basados en estimaciones a partir de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki (en Japón).
Para despejar aquellas dudas, los institutos nacionales de salud del Reino Unido y EEUU (NHS Y NIH, respectivamente) se han unido en un ambicioso proyecto que ahora publica la revista 'The Lancet' y que concluye que las radiaciones ionizantes que emite esta prueba de imagen sí aumentan el riesgo de estos cánceres en los niños.

Niños más radiosensibles

Conviene recordar que un TAC emite entre 10 y 1.000 veces más radiación que una radiografía tradicional (según la parte del cuerpo radiada); algo especialmente peligroso en el caso de los niños, cuyo organismo es más radiosensible que el de un adulto. En el estudio se analizaron exclusivamente TAC cerebrales, que son los que emiten más radiación al cerebro y a la médula ósea.
Para sus conclusiones, el equipo dirigido por Amy Berrington de González analizó a 178.000 niños tratados en el departamento de radiología del 70% de los hospitales británicos entre 1985 y 2002. Y sus conclusiones señalan que hacerse dos o tres TAC en la cabeza antes de los 15 años multiplica por tres el riesgo de desarrollar un tumor cerebral. En cuanto a la leucemia, ese triple riesgo se 'alcanzó' con entre cinco y 10 TAC acumulados. Hay que tener en cuenta que la dosis de radiación que absorbe el organismo depende del órgano del cuerpo que la reciba.
En otras palabras, por cada 10.000 personas sometidas a un TAC (10 mSv) antes de los 20 años habría un caso adicional de leucemia; y un tumor cerebral por cada 30.000 pruebas de imagen. "El riesgo de desarrollar uno de estos tumores en la población general es pequeño", señala a ELMUNDO.es Carles Muñoz, director de Física Médica y Protección Radiológica del Instituto Catalán de Oncología, "pero el triple de riesgo es algo significativo y a tener en cuenta".
Berrington de González reconoce la importancia del TAC como herramienta diagnóstica, más aún en los últimos años en los que la tecnología arroja dosis de radiación muy reducidas. Aún así, concluye que este trabajo debería ser suficiente para recordar a los médicos que limiten el uso de escáneres en niños a los casos estrictamente necesarios y sólo después de valorar sus beneficios. "A menudo se sobreutiliza el TAC, por ejemplo, en las fracturas de cabeza, cuando sería suficiente con una placa", señala el doctor Muñoz desde Girona.
En este sentido, Andrew Einstein, de la Universidad de Columbia en Nueva York (EEUU), recuerda que entre el 20% y el 50% de estos TAC se realizan sin plena justificación ("porque existe otra prueba alternativa o no sería necesario hacerlo en absoluto"). Por lo que coincide con su colega en que se valore cada caso particular antes de meter al niño al escáner ("características del paciente, pruebas alternativas, información sobre otros TAC previos..."). En este sentido, el doctor Muñoz, aclara que el abuso del TAC no es sólo responsabilidad de los pediatras, sino que muchas veces son los propios padres quienes "presionan" para que se use esta prueba, "muchos de ellos por desconocimiento de los efectos que puede tener en el organismo".

El teléfono, un 'arma' contra la depresión


PSICOTERAPIA | Mantener el tratamiento
Joven deprimido rodeado de teléfonos. |El Mundo
Joven deprimido rodeado de teléfonos. |El Mundo
  • 'Le escucho'. Con aquellas dos palabras Frasier Crane, el psiquiatra 'snob' protagonista de la serie 'Frasier', se convertía en la estrella de la radio a través de su programa de asistencia psicoterapéutica. La sitcom cómica estadounidense trataba en las figuras de sus protagonistas, Frasier y Niles, un debate que sigue de plena actualidad: la teleterapia frente a la clásica psicoterapia de consulta.
Para algunos especialistas, la imagen de los psicoterapeutas en sus consultas y sillones al estilo woodyliano está dando paso progresivamente a una terapia telefónica que busca aprovechar su carácter móvil y directo para llegar donde el paciente esté y, sobre todo,consolidar y 'enganchar' a aquel con problemas de depresión en el tratamiento psicoterapéutico de forma más eficaz que acudiendo a la consulta.
Por lo menos esa es la conclusión a la que han llegado varios investigadores de la Northwestern University (EEUU) según publican en'Journal of the American Medical Association' (JAMA) tras realizar un ensayo aleatorio controlado de 325 pacientes con trastornos depresivos que siguieron un tratamiento de 18 semanas.
"Nuestro estudio encontró que la psicoterapia realizada a través del teléfono es altamente eficaz, ya que los que seguían esta forma de terapia conseguían completar esas 18 semanas en mayor medida que los que lo hacían cara a cara con su terapeuta", subraya David Mohr, autor principal del estudio y profesor de Medicina Preventiva en dicha universidad.

Ayuda para superar barreras

Para Mohr, la principal ventaja que se desprende de este estudio es que "gracias al teléfono se evitan ciertas barreras de acceso al tratamiento presencial con el terapeuta, entre las que se encuentra la falta de tiempo para trasladarse a la consulta o los desafíos emocionales, ya que una característica de la depresión es la falta de motivación para hacer cosas, entre ellas acudir al especialista. Esto lleva a que en muchas ocasiones se abandone la terapia".
Concretamente, según los datos de este estudio, un 21% de los pacientes que recibieron terapia cognitivo-conductual a través del teléfono abandonó la terapia; en contraste con el 32,7% que la dejó tras acudir unas pocas semanas a la consulta.
Precisamente, para Miguel Ángel Vallejo, catedrático de terapia cognitiva-conductual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la clave de los beneficios que explican este estudio se encuentra en la de superar las barreras. "Utilizar un teléfono o internet no es sustitutivo del trabajo de un psicoterapeuta, es simplemente una herramienta terapéutica más y tiene resultados positivos, por ejemplo a través del teléfono muchas personas se abren más a contar lo que les afectan. Además, muchas investigaciones lo avalan", explica.
Para Vallejo es importante recalcar que "las personas que usan este tipo de métodos son aquellas que reúnen una serie de condiciones concretas, ya sea problemas para acudir a la consulta, problemas emocionales, etc. Es sólo en estos casos cuando se echa mano del teléfono. No hay que alargar un problema más de lo necesario si se puede introducir a estos pacientes en programas pautados a través de teléfonos o internet para su mejoría y luego, cuando superen estas barreras pueden acudir a la consulta clásica", comenta. "Desgraciadamente, en España y en el resto de Europa, quitando Gran Bretaña, estos métodos todavía no están implantados y se quedan de momento relegados al ámbito científico".
Según el profesor Mohr, "estos datos son importantes, ya que está comprobado que las personas con depresión prefieren la psicoterapia a la medicación antidepresiva, pero si no hay un seguimiento de la terapia, si no se mantienen los pacientes, se pierden los beneficios, cosa que, según hemos comprobado, se consigue más vía telefónica que de forma presencial".
Así, "cerca de un 85% de los terapeutas estadounidenses ya utiliza el teléfono para alguna parte de sus servicios", explica este profesor.

¿Nos podemos permitir interrumpir la terapia hormonal?


  • Es el cáncer más común en varones y probablemente el que cuente con mejor pronóstico en este género, pero tanto su prevención como su tratamiento siguen protagonizando encendidas sesiones en los congresos oncológicos de todo el mundo.
El más importante de estos, el que organiza anualmente la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO), no podía ser una excepción y en esta edición ha acogido la presentación de un estudio que acaba con un debate vigente durante años: si la terapia hormonal se puede interrumpir periódicamente o se ha de administrar de forma continua hasta que el tumor se haga resistente y deje de responder al tratamiento (algo que siempre acaba sucediendo en el cáncer de próstata avanzado).
El trabajo, organizado y financiado por un organismo público (el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU) ha comparado las dos formas de aplicar la terapia hormonal –consistente en el 'apagado' selectivo de la producción de testosterona para evitar el crecimiento del tumor- en más de 1.500 hombres con cáncer de próstata metastásico que respondieron al tratamiento hormonal; es decir, sus niveles de PSA en sangre bajaron por debajo de 4ng/ml tras siete meses de terapia.
Aunque el estudio coincidió con otros trabajos anteriores en que ambas formas de tratamiento eran seguras para los pacientes, averiguó algo con importantes implicaciones para la práctica clínica: entre los pacientes de mejor pronóstico (en los que el cáncer no se había extendido más allá de la pelvis), la administración continua suponía más tiempo de vida, en concreto, casi dos años más (de 5,2 años a 7,1).
Sin embargo, los expertos se muestran cautelosos con este resultado. Josep Baselga, jefe del Servicio de Hematología del Massachusetts General Hospital Cancer Center de Boston (EEUU), advierte que los resultados positivos en supervivencia sólo eran estadísticamente significativos "en pacientes con enfermedad mínima".
Por su parte, Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospital Universitario de Santiago, señala que el estudio es "importante, pero no rompedor" y que no debe guiar la elección de interrumpir o no la hormonoterapia en pacientes de próstata. "Es algo que se debe discutir con el paciente", afirma.
La estrategia de aplicar de forma intermitente la terapia hormonal se diseñó en su día para intentar que los pacientes tuvieran una mejor calidad de vida ya que, en algunos de los enfermos, este tratamiento provoca disfunciones sexuales, sofocos similares a los de la menopausia femenina y ganancia de peso, entre otros.
Desde entonces, diversos estudios (éste también lo hace) han demostrado que ambas opciones son válidas en lo que a seguridad se refiere pero ninguno había logrado dilucidar si había un precio que pagar en términos de cantidad de vida.

Dibujos con anuncios sanos


Michelle Obama anuncia la iniciativa de Disney. | Efe
Michelle Obama anuncia la iniciativa de Disney. | Efe

The Walt Disney Company ha anunciado que prohibirá los anuncios de comida basura en sus programas de televisión, radio e internet para menores de 12 años a partir de 2015, una iniciativa que marca un "verdadero cambio" para la salud infantil, según la primera dama de EEUU, Michelle Obama.
El plan ha sido presentado en una conferencia de prensa en Washington por Robert Iger, presidente y consejero delegado de Disney, quien ha estado acompañado por la primera dama, ferviente defensora de la alimentación sana.
"Con esta nueva iniciativa Disney está haciendo lo que ninguna otra gran compañía de medios ha hecho nunca antes en Estados Unidos y lo queespero que cada empresa haga en el futuro", ha elogiado Michelle Obama durante la conferencia.
Cuando se trata de anuncios y de los alimentos que muestran, la pregunta es simple: "¿Es esto bueno para nuestros hijos?", ha destacado la esposa del presidente Barack Obama.
"La conexión emocional de los niños con nuestros personajes e historias nos da una oportunidad única para seguir inspirándoles y animándoles a llevar vidas más sanas", ha explicado por su parte el presidente de Disney.
La eliminación de anuncios de alimentos que no cumplan con los estándares nutricionales adecuados para los niños entrará en vigor en 2015, debido a los acuerdos de publicidad existentes.

Parques temáticos

El plan contempla también reducir en un 25% la cantidad de sodio en las comidas para los niños que se sirven en los parques temáticos de Disney, así como aumentar la venta de frutas y verduras en esos espacios.
La compañía ya introdujo en 2006 nuevas directrices alimenticias para proporcionar una dieta más sana en sus parques temáticos.
Michelle Obama lidera desde comienzos de 2010 la campaña "Let's Move" (Movámonos), destinada a combatir la obesidad infantil mediante el fomento de la alimentación sana y el deporte.
La primera dama instaló un huerto en la zona sur de los jardines de la Casa Blanca en marzo de 2009, dos meses después de llegar a la residencia presidencial, y ella misma se encarga de su cuidarlo.
"Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para enseñar a nuestros hijos hábitos saludables. Pero cuando los niños encienden la televisión para ver sus programas favoritos todo ese trabajo se ve socavado cada vez que hay una pausa comercial", ha enfatizado Michelle Obama.
La obesidad infantil en Estados Unidos se ha triplicado en los últimos 30 años, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
En 2008 un tercio de los niños del país tenían sobrepeso o eran obesos.

sábado, 2 de junio de 2012

Ratas que caminan después de una lesión medular



EPFL | 'Sciencie'
  • No es un milagro ni tampoco supone la curación de la lesión medular, pero es un avance llamativo. Un grupo de investigadores suizos ha conseguido, gracias a un protocolo basado en estimulación electroquímica y entrenamiento, que varias ratas con dos hemisecciones en la médula espinal tengan una locomoción voluntaria, suban escaleras y esquiven obstáculos.
Lo primero que han querido transmitir los responsables de este estudio publicado en 'Science' es cautela. "No vamos a curar la lesión de la médula", advierte Gregoire Courtine, del Instituto Federal de Tecnología Suizo (EPFL). "Hemos abierto una nueva vía para mejorar la recuperación".

Estímulos electro químicos y entrenamiento

El experimento, realizado en colaboración con la Universidad de Zurich, consistió en tratar de reactivar "las redes neuronales que están intactas a pesar de la lesión pero que están en estado de letargo", explica Courtine. El objetivo era despertarlas y para ello desarrollaron un protocolo basado en tres acciones: estimulación química, estimulación eléctrica y entrenamiento.
Las ratas, a las que les habían practicado dos hemisecciones de la médula (una en la mitad derecha y otra en la izquierda) a distinta altura, recibieron por un lado un cóctel farmacológico con neurotransmisores, los que recibiría si estuviera en contacto con el cerebro. "Esto, básicamente, lleva a las células de un estado no funcional a uno funcional", explica Courtine. Junto a estas señales químicas, recibían impulsos eléctricos a través de dos pequeños electrodos colocados en dos puntos de la médula por dejado de la lesión.
"Es la misma idea que con las prótesis: si tienes una, tendrás un sistema que reemplaza el miembro amputado. Esto es como una prótesis electroquímica del cerebro que despierta al cerebro espinal y permite la locomoción", explica el investigador suizo.

Es pronto para hablar de personas

Después, "cuelgan a los animales con un arnés, obligándolos a trabajar con las patas traseras, igual que se hace con los pacientes", explica a este medio Julian Taylor, jefe del Grupo Función Sensitivo-Motora del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. No obstante, al arnés "no facilita ningún movimiento", simplemente "da soporte frente a la fuerza de la gravedad", subraya Courtine.
Y la idea tuvo éxito. Al cabo de unas seis semanas, los roedores eran capaces de mantener su peso (un indicador muy importante) y de iniciar el movimiento, "así que algún tipo de señal desde el cerebro tenía que haber", subraya Taylor. A las ocho semanas, podían subir escaleras y esquivar obstáculos en la marcha, cosa que implica un control voluntario de las extremidades. Pero todos estos movimientos, destacan ambos expertos, sólo se producen en presencia de los estímulos electroquímicos.
La lectura que Courtine hace del potencial de sus investigaciones es prudente: "En caso de que existan conexiones residuales, cosa que a veces pasa en las personas, con esta estrategia podríamos ser capaces de mejorar la recuperación general en algunos pacientes, pero es muy pronto para decir algo".

Aspirina sigue ampliando sus propiedades contra el cáncer


  • Con algunas cautelas, pero la aspirina acaba de ampliar un poco más sus propiedades contra el cáncer. Si hasta ahora se conocía bien su efecto protector frente a tumores de colon, en esta ocasión una investigación danesa acaba de demostrar que el popular ácido acetilsalicílico también puede prevenir algunos tumores de piel.
El nuevo estudio, que acaba de ver la luz en una de las revistas más prestigiosas ('Cancer'), tiene a su favor el amplio número de personas evaluadas (más de 200.000 inscritas en un registro poblacional danés). En contra, sin embargo, que no ha evaluado la influencia de otros factores clave, como la exposición al sol de estas personas, o incluso qué mecanismos biológicos están detrás de esta protección.
Sigrún Alba Jóhannesdóttir y su equipo, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), emplearon una amplísima base de datos poblacional paraevaluar el efecto de varios antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno...) en la incidencia de distintos tipos de tumores de piel.
Y sus conclusiones muestran que las personas que más (y durante más tiempo) tomaron estos analgésicos, más protegidas estaban frente a un diagnóstico de carcinoma basal (el cáncer de piel más habitual, y también el más benigno), carcinoma escamoso o el agresivo melanoma (el cáncer de piel más mortífero).
Concretamente, quienes más antiinflamatorios tomaron, mostraban una reducción del 15% en la incidencia de carcinomas escamosos y un 13% en el caso del melanoma. Curiosamente, para el carcinoma basal, no se apreció una reducción del riesgo en términos generales; sin embargo, sí se observó que estos fármacos reducían la aparición de estos tumores en zonas de la piel no expuestas al sol.
Los propios autores admiten que sus resultados son preliminares, pero sí insisten en que abren una nueva puerta a investigar sobre el papel antitumoral de la aspirina. En lo que insisten tanto ellos como otros especialistas es en que el mensaje de prevención del cáncer de piel no se modifica un ápice con estos resultados: protegerse de la exposición a las radiaciones solares sigue siendo el método más seguro para evitar males mayores.
Como explica Jennifer Lin, una dermatóloga sin relación con el estudio en declaraciones a la cadena estadounidense CNN, podría haber una explicación biológica real detrás de la protección que se aprecia en el trabajo, "pero de momento es muy pronto para decirles a los pacientes con cáncer de piel que tomen este tipo de antiinflamatorios".
El propio Jóhannesdóttir admite que en el estudio faltan datos clave para que sus conclusiones puedan ser definitivas. Entre otras cosas, la información sobre el consumo de aspirina estaban basados en autocuestionarios, y tampoco disponían de datos sobre exposición al sol u otros factores de riesgo.

Levántate del sofá para dejar de comer patatas


Un joven recostado en un sofá. | Joel Calheiros
Un joven recostado en un sofá. | Joel Calheiros
No sólo es posible atajar más de un problema a la vez, sino que es beneficioso. Un estudio de la Universidad de Northwestern (EEUU) muestra que animar a las personas con unos hábitos poco saludables a que aumenten su consumo de fruta y verdura y a que pasen menos tiempo sentados en el sofá es una intervención exitosa que provoca, además, otros efectos positivos como la disminución en la ingesta de grasas. Según los autores, cuanto menos tiempo pasas delante de la televisión, menos metes la mano en la bolsa de patatas.
"Haciendo simplemente dos cambios en el estilo de vida se logra un efecto grande y las personas no se ven sobrepasadas", señala Bonnie Spring, profesora de Medicina Preventiva en la universidad americana y autora principal del estudio. En él, pusieron a prueba dos intervenciones, una en la que se emplazaba a los participantes a disminuir el consumo de grasas y a aumentar la actividad física, y otra en la que se proponía aumentar la ingesta de fruta y verdura y pasar menos tiempo en el sofá.
Los cerca de 200 participantes, adultos entre 21 y 60 años con malos hábitos, utilizaron un asistente personal digital para controlar ellos mismos sus objetivos y para registrar sus progresos. Durante las tres primeras semanas, recibieron un incentivo de hasta 175 dólares por hacerlo. Después, los investigadores les informaron de que ya no estaban obligados a seguir con el programa si no querían, pero recibirían entre 30 y 80 dólares por seguir registrando lo que hacían, aunque no cumplieran con las metas.

Reacción en cadena

La intervención que promovía el consumo de frutas y verduras (un mínimo de cinco al día) y reducía a menos de 90 minutos diarios el tiempo de sofá fue más exitosa que la segunda. Y tuvo además un efecto colateral muy positivo: la reducción en la ingesta de grasas. Como era de esperar, los resultados fueron mejores durante las primeras semanas pero durante los meses posteriores, a pesar de que no había incentivo económico, también se observaron beneficios.
"Desde el inicio hasta el final de las tres primeras semanas y durante los cinco meses de seguimiento, respectivamente, las raciones de fruta diarias pasaron de 1,2 a 5,5 y 2,9, los minutos de inactividad pasaron de 219,2 a 89,3 y 125,7, y las calorías al día procedentes de grasas saturadas, del 12% al 9,4% y 9,9%", señala el trabajo publicado en 'Archives of Internal Medicine'.
"Alrededor del 86% de los participantes dijo que una vez que habían cambiado, trataron de mantenerlo. Había algo en aumentar el consumo de fruta y verdura que les hizo sentirse capaces de cambiar cualquier cosa", explica Spring en una nota de prensa. "Áumentó mucho su confianza".
El otro elemento positivo de esta investigación es el mecanismo de control empleado: una herramienta digital autogestionada, que podría extenderse a los móviles. "La ubicuidad del uso de los teléfonos móviles permite ahora a los investigadores y médicos conducir sus estudios y suministrar las intervenciones de formas que anteriormente no se podía", señala un editorial que acompaña al trabajo.
En la actualidad, existen varias aplicaciones dirigidas a mejorar los hábitos de vida, una opción que parece dar sus frutos.

Esclerosis múltiple, la enfermedad 'caprichosa'


Mª Jose Aguilera y Mª Paz Giambastiani, en la jornada. | Sergio Enriquez-Nistal
Mª Jose Aguilera y Mª Paz Giambastiani, en la jornada. | Sergio Enriquez-Nistal
  • Cuando a Diego Velázquez le diagnosticaron esclerosis múltiple en 1998, su neurólogo le dijo que se olvidase de seguir haciendo deporte. Catorce años después, sus ocho 'ironman' han desmentido de lleno a aquel especialista y han puesto de manifiesto, como dice el propio Diego, que va ganándole tiempo al enemigo.
Él ha sido uno de los participantes reunidos esta mañana en la sede de Unida Editorial para hablar de esta patología neurodegenerativa que cada 30 de mayo celebra su día mundial. Lo ha hecho en unas jornadas patrocinadas por los laboratorios Biogen Idec, El Mundo, Yo Dona y Diario Médico; acompañado por otros pacientes, neurólogos, investigadores y representantes de la industria.
Y si en algo han coincidido todos ellos es en que esta enfermedad (de la que se diagnostican 1.800 casos nuevos en España al año), "es caprichosa y tiene mil caras"; las mismas que se manifiestan con unos síntomas y evolución diferentes en cada uno de los afectados (y que pueden ir desde trastornos de la marcha, fatiga, debilidad y espasticidad muscular, pérdida de control de esfínteres, problemas psicológicos y cognitivos...).
Mª Paz Giambastiani, Diego Velazquez y Mª Jose Aguilera (pulse para ampliar imagen).| Sergio Enriquez-Nistal
Mª Paz Giambastiani, Diego Velazquez y Mª Jose Aguilera (pulse para ampliar imagen).| Sergio Enriquez-Nistal
En este sentido, María Paz Giambastiani, otra de las afectadas que ha intervenido, ha reconocido que una de las cosas que hace aún más duro el momento del diagnóstico es que "ningún neurólogo te sabe decir cuál va a ser la evolución de la enfermedad".
En su caso, el "giro de 180 grados" que provocó el diagnóstico se produjo hace siete años; y aunque admite que ha probado sin éxito cinco tratamientos diferentes, ha sabido verle el lado positivo: "Aunque no han dado los resultados esperados, al menos puedo seguir siendo autónoma con mis muletas". O como añadía por su parte el deportista Velázquez: "sé que no le puedo ganar la batalla al enemigo, pero por lo menos voy a hacer todo lo posible para ganarle tiempo".
María José Aguilera convive con "la múltiple" desde hace 18 años ("me diagnosticaron cuando sólo tenía 24 años"), tal y como ha recordado en el transcurso de la jornada. "Y entonces, incluso el interferón estaba sólo en pruebas. Hasta tenía que llevármelo en una bolsa de congelados cuando viajaba", bromea.
Desde entonces hasta los tratamientos orales que han comenzado a incorporarse al tratamiento en los últimos años, la EM ha experimentado una auténtica revolución, como han coincidido los especialistas reunidos en la misma mesa.
"Ahora tenemos el interferón y tratamientos novedosos como fingolimod ynatalizumab" ha señalado Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico de Madrid. "Así como muchos otros que actualmente están en investigación", como añadía por su parte Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, antes de enumerar los ensayos clínicos con alemtuzumab, daclizumab, rituximab, teriflunomida, laquinimod... Aunque como han recordado los especialistas,no están exentos de riesgos que hay que valorar en cada caso.

Lunes, martes, miércoles... al sol de medio lado



Envejecimiento de la piel por el sol.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
Envejecimiento de la piel por el sol.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
  • Con el calor llega la temporada de la piscina y la playa, y las horas al sol. Sin embargo, la radiación solar puede, además de broncear la piel, causar quemaduras y un envejecimiento precoz. Como una imagen vale más que mil palabras, la revista 'The New England Journal of Medicine' muestra un caso en el que el efecto dañino del sol es más que evidente: Sólo hay que comparar un lado de la cara con el otro y se encontrarán, en menos de cinco segundos, las diferencias.
En cada número de esta prestigiosa revista médica se publica una sección que se titula: 'Imágenes en Medicina'. Suelen ser imágenes obtenidas con radiografías, TACs o resonancias magnéticas de diferentes tipos de trastornos, como los problemas de la piel, bien primarios o derivados de alguna enfermedad más generalizada.
Amplíe para ver el rostro completo de este paciente de 69 años.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
Amplíe para ver el rostro completo de este paciente de 69 años.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
En un reciente número se publicó esta fotografía que reproducimos ahora. Es la de un varón de 69 años con el lado izquierdo de su cara muy diferente del de su lado derecho. El hombre fue camionero durante 28 años y recibió durante muchas horas diarias la luz del sol por la ventanilla izquierda de su vehículo.
El resultado es un problema que se conoce como dermatoheliosis unilateral y demuestra el poder de la radiación ultravioleta para envejecer la piel. Tal y como explican Jennifer R.S. Gordon y Joaquin C. Brieva, dermatólogos de la Universidad de Northwestern (Chicago, EEUU), al paciente se le recomendó que usara protectores solares, retinoides en crema y que vigilara la aparición de posibles lesiones nuevas que pudieran ser cáncer.

Zonas más expuestas

"La crema que es más efectiva contra el envejecimiento es la que lleva un filtro solar alto", afirma José Luís López Estebaranz, jefe del servicio de Dermatología de la Fundación Hospital Alcorcón. Según este especialista, cada vez llegan más personas a la consulta por envejecimiento precoz. "Estamos viendo sobre todo problemas en antebrazos, escote y piernas. Son las zonas más expuestas a la luz, y puede aparecer dermatoporosis, un trastorno que se manifiesta con zonas pigmentadas, manchas rojas y debilidad excesiva de la piel", asegura.
Otro problema que da con frecuencia es la nuca romboidal. "Se trata de la aparición de arrugas en rombo, muy profundas, en la zona del cuello", explica.
De ahí, que este dermatólogo insista en llevar una correcta fotoprotección, no sólo con cremas protectoras sino con gorros, gafas y manga larga cuando el sol aprieta. "Y no sólo cuando se va a la piscina o la playa. Hay zonas como el escote o la cara que están expuestas todos los días del año. El mejor ejemplo lo ves en los ancianos, que tienen la piel de las zonas no expuestas al sol, como las nalgas, lisa y elástica, y de apariencia mucho más joven que la del resto del cuerpo", incide López Estebaranz.
Quizás camioneros o aficionados a las cabinas de bronceado se lo piensen un poco más cuando miren la fotografía de este paciente y comprueben lo que puede hacer el sol cuando la exposición es constante y excesiva.

¿Qué cantidad de alcohol es saludable?


Una sumiller observando el vino. | Begoña Rivas
Una sumiller observando el vino. | Begoña Rivas
  • Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año en Inglaterra, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.
La Unión Europea es la región del mundo con mayor consumo de alcohol por habitante. Se calcula que 266 millones de adultos beben alcohol en los límites que se consideran de menor riesgo para la salud, hasta 20 gramos en mujeres o 40 gramos en hombres por día. Sin embargo, un 15% de los europeos consume por encima de ese nivel y un 6% toma más de 40 gramos (mujeres) o 60 gramos (hombres). Cada año las enfermedades relacionadas con la ingesta de alcohol generan, sólo en el Reino Unido, un gasto en torno a los 3.300 millones de libras. El motivo es que la bebida está relacionada con muchas patologías crónicas, mientras que parece ejercer un modesto efecto protector en algunas otras.
La Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer consideró hace unos años que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación con el cáncer. Según un estudio reciente, se calcula que hasta el 10% de todos los tumores en hombres y el 3% en mujeres de cualquier país europeo pueden atribuirse al consumo de alcohol.
En España, diferentes estudios muestran que la mayoría de la población consume de forma esporádica o habitual alcohol. Ese consumo se ha vueltopreocupante entre los jóvenes ya que uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.

Valorar su efecto

Pero, ¿cuál debería ser el límite para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades? Para dar una respuesta a esta pregunta, investigadores de la Fundación Británica del Corazón y del Centro de Investigación en Salud Pública de Geelong, Australia, han aplicado un modelo matemático para valorar el impacto en la mortalidad de 11 patologías que están parcialmente relacionadas con un consumo crónico de alcohol.
Enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, diabetes, cirrosis, epilepsia y cinco tipos de cánceres fueron evaluados en este estudio, cuyos resultados publica la revista 'British Medical Journal', y para lo que fueron utilizados datos de la ingesta de alcohol en 15.000 adultos británicos.
Se produjeron 170.558 muertes por las enfermedades consideradas en el estudio en Inglaterra a lo largo de 2006. Teniendo en cuenta que el nivel de consumo de alcohol osciló entre uno y 48 gramos al día, los resultados mostraron que aproximadamente 5 gramos diarios (lo que viene a suponer media copa de vino) son los que se consideran el nivel óptimo de consumo de alcohol, evitando o retrasando con ello 4.579 muertes, principalmente debido a una reducción en el número de cánceres y de cirrosis hepática(un 8% y un 49% de reducción, respectivamente).
Los autores señalan que la creencia de que el alcohol protege de las enfermedades cardiovasculares está extendida. "Sin embargo, nuestro modelo muestra que cuando se tienen en cuentan múltiples patologías de forma simultánea, los niveles de alcohol que podrían realmente asociarse con un menor riesgo de enfermedad crónica son mucho menores de lo que generalmente se acepta o recomiendan el gobierno", afirman. Por este motivo, concluyen, las autoridades deberían modificar sus guías en relación a lograr los mejores resultados de salud pública.

¿Qué son los anticuerpos monoclonales?


Jurado del Premio Príncipe de Asturias, presidido por el físico Pedro Miguel Echenique. | Efe
Jurado del Premio Príncipe de Asturias, presidido por el físico Pedro Miguel Echenique. | Efe

El jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación ha galardonado en esta ocasión al británico Gregory Winter y al estadounidense Richard Lerner por sus trabajos con anticuerpos monoclonales, unos compuestos que se utiliza hoy en día ampliamente en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o la artritis. Pero el camino hasta aquí ha sido largo.
Un anticuerpo es una sustancia capaz de dirigirse y atacar a un antígeno concreto; bien un virus, o una proteína típica de una célula tumoral. Los primeros que se diseñaron en el laboratorio eran de origen murino; es decir, se 'enseñaba' genéticamente al roedor a producir anticuerpos contra una proteína de un tumor humano que se le había inyectado previamente. Sin embargo, no fue hasta 1988, cuando Winter logró 'humanizarlos'(eliminando los genes de ratón que contenían las 'instrucciones' y reemplazándolos por ADN humano), cuando estos fármacos mostraron todo su potencial.
A Lerner, por su parte, el Premio le reconoce la creación de "bibliotecas de anticuerpos que han permitido la construcción de repertorios inmunológicos muy superiores a los que produce el sistema inmunitario humano". Como consecuencia de estas investigaciones, concluye el jurado, "ya es posible tratar enfermedades degenerativas y tumorales con anticuerpos diseñados específicamente, abriendo nuevas vías para la medicina personalizada, para la medicina preventiva y otras aplicaciones como la catálisis química".

Primeros fracasos

Aprendiendo del funcionamiento del sistema defensivo del organismo, en el que cada anticuerpo de nuestras defensas ataca exactamente al antígeno contra el que está programado (un virus, una bacteria...); algunos investigadores comenzaron a plantearse la posibilidad de emplear esta misma estrategia contra el cáncer y otras enfermedades. Sin embargo, como las células tumorales tienen origen en nuestro propio organismo, el sistema inmunológico no está preparado para atacarlo de manera natural.
Para contrarrestar este fenómeno, los primeros anticuerpos se diseñaron con la ayuda de ratones. Es decir, programando los anticuerpos de los animales para que reconociesen ciertas proteínas típicas del cáncer y, posteriormente, inyectando estos anticuerpos de roedor en el ser humano.
Sin embargo, hubo que salvar aún varios escollos más hasta poder utilizar los anticuerpos de manera generalizada como fármacos.
En primer lugar, los antígenos de las células tumorales están también presentes en muchas de nuestras células sanas del organismo, por lo que hubo que transformar los anticuerpos policlonales en monoclonales, es decir, dirigidos únicamente contra una proteína 'mala' e inocuos para el resto.
Una vez resuelto este obstáculo, llegó el siguiente reto. ¿Cómo producirlos de manera industrial? Hubo que esperar hasta 1975 para que Georges Köhler, César Milstein y Niels Kaj Jerne (que compartieron el premio Nobel por este motivo) fuesen capaces de desarrollar una célula, denominada hibridoma, que no sólo era capaz de dividirse sin cesar, sino que además era capaz de producir anticuerpos monoclonales en grandes cantidades.
Todo ello permitió que en 1986 viese la luz el primer medicamento basado en esta tecnología, muromonab, diseñado para evitar el rechazo después de un trasplante. Sin embargo, aunque las primeras dosis eran eficaces, debido a su origen murino, pronto se vio que dejaba de funcionar debido a que era destruido en la sangre del propio paciente que fabricaba anticuerpos contra él.
A partir de las aportaciones de Winter y Lerner, el camino de los anticuerpos monoclonales humanizados se abrió de una manera imparable para la fabricación de fármacos, de manera que en la actualidad hay ya más de una docena autorizados tanto en EEUU como en Europa.

Una de cada dos personas con trastorno bipolar no está diagnosticada


  • Alrededor del 49% de las personas que sufren un trastorno bipolar no está diagnosticado y, el 31% de los que conocen esta enfermedad han recibido un tratamiento equivocado de depresión mayor, según han asegurado varios expertos en el XI Seminario Lundbeck 'El desgobierno de la mente'. Además, el 34% de estas personas ha vivido más de 10 años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.
Y es que, a pesar de los avances producidos durante los últimos años, tanto en la investigación como en el tratamiento de esta enfermedad, España es uno de los países con mayor número de personas con esta patologíadel mundo. Esto se debe a que uno de los principales problemas reside en la dificultad del diagnóstico durante las primeras etapas de la enfermedad.
En concreto, el trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a casi un millón de españoles y que con los medios actuales es perfectamente tratable en la mayor parte de los casos. No afecta a la inteligencia, sino a la regulación de las emociones, y sus causas son una combinación de factores genéticos y ambientales. Asimismo, su tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico.
En este sentido, la responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, Consuelo de Dios, ha recordado que se trata de una enfermedad en la que aparecen episodios de hipomanía o de manía en algún momento de su evolución y, en la inmensa mayoría de los casos, se producen también fases depresivas a veces más prolongadas.
"Tiende a ser crónica y recurrente, y se puede manifestar con un conjunto de diferentes síntomas psicológicos, conductuales y físicos no siempre fáciles de diagnosticar y tratar. No obstante, muchos pacientes adecuadamente tratados pueden llevar una vida y unas relaciones normalizadas", ha recalcado.